Si estás en tu teléfono móvil o tableta, puedes avanzar al final de la página y escoger la versión: “Ver sitio web completo”, para una visión mejorada del contenido
En nuestras calles, en todo el mundo, donde caminamos, disfrutamos y convivimos, exigimos acciones frente al exceso de velocidad. Las calles que facilitan la convivencia y cuentan con límites de velocidad bajos son esenciales y urgentes.
¿De qué se trata la iniciativa?
Exigimos incluir y formular políticas que actúen a favor de establecer límites de velocidad bajos en las calles de todo el mundo, limitando la velocidad a 30 kilómetros por hora en zonas donde la gente camina, se relaciona y disfruta.
Urgentes, porque circular a baja velocidad salva vidas.
Urgentes para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y para el medio ambiente, como la llave que abre un ciclo virtuoso de transporte activo con cero emisiones de carbono, al reducir la dependencia del automóvil y permitir un transporte público eficaz, un aire más limpio y menos emisiones de CO2.
Urgentes para la salud pública, al lograr que caminar e ir en bicicleta sean actividades más seguras y accesibles, permitiendo y fomentando estilos de vida saludables. Las calles como espacios de convivencia son más necesarias que nunca ahora que estamos haciendo frente a la COVID-19.
- Te recomendamos: 8 beneficios de construir barrios para peatones y transporte público, no para automóviles
Urgentes para la equidad social y racial, ya que las comunidades minoritarias y con menos ingresos son las más expuestas al tránsito de alta velocidad y a los peligros de la carretera, los riesgos medioambientales y la exclusión social que dicho tránsito provoca.
Urgentes para los derechos de las personas discapacitadas, para los mayores y para todas las personas vulnerables.
Urgentes para nuestros niños y jóvenes y esenciales para su bienestar, ya que están expuestos a un mayor riesgo en las calles donde viven, disfrutan o acuden al colegio. Cada día 3000 niños y jóvenes fallecen o resultan gravemente heridos en las carreteras del mundo. Un niño atropellado por un automóvil que circula a 30 km/h puede sobrevivir, mientras que ante un atropello a 80 km/h, la mayoría fallece. El exceso de velocidad mata.
La Declaración de Estocolmo de 2020, adoptada por gobiernos de todo el mundo, exige centrar la atención en la habitabilidad de las calles y, de conformidad con la evidencia existente, en el establecimiento de una velocidad máxima de 30 km/h donde conviven los usuarios vulnerables de la vía pública y los vehículos.
- Te recomendamos: Cómo las ciclovías ayudan a reducir el exceso de velocidad de vehículos motorizados y mejoran la convivencia vial
El compromiso con este enfoque debe estar siempre presente en el nuevo Decenio de Acción para la Seguridad Vial con el fin de lograr los ODS. Ahora es el momento de dar respuesta urgente a este llamamiento a la acción mediante la reducción, el diseño y la implantación de límites de velocidad que sean seguros para todos, en todas partes, dando prioridad a las calles con límites de velocidad bajos en todas las zonas residenciales y en las cercanías de las escuelas.
Calles para la salud. Calles por el medio ambiente. Calles para las personas. Debemos actuar juntos para crear #CallesParaLaVida.
Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021 – 2030
Lea y firme:
Carta Abierta: Calles para la Vida
Cada 24 segundos, el tiempo aproximado que se tarda en leer la Carta Abierta, otra persona fallece tras un siniestro de tránsito.
Si usted reclama calles para la vida y apoya la iniciativa #Love30, únase a la campaña para exigir que se establezca el límite de velocidad de 30 km/h (20 mph) en todo el mundo, en las calles donde la gente camina, se relaciona y disfruta.
En 2022, los líderes mundiales celebrarán una reunión de alto nivel sobre seguridad vial. Unidos transmitiremos un mensaje conjunto y demandaremos calles para la vida. ¿Quiere unirse a nosotros?
Descubra algunos mitos y realidades acerca de la limitación a 30 km/h

Más ideas para lograr la colaboración de su comunidad y de los responsables de formular políticas
La Guía Práctica de la campaña Calles para la Vida incluye otras formas de conseguir que su comunidad y los responsables de formular políticas se impliquen en la campaña #Love30, desde la organización de una concentración virtual, hasta exposiciones de carteles o cierres de calles para realizar actividades. Analice los recursos y adáptatelos a su ámbito local.

#MenosVelocidadMásVida

1 comentario
Pingback: ¿Cómo proteger a los ciclistas? – Masa Crítica Guayaquil