Un estudio reafirma la importancia de construir ciudades para las personas, no para los vehículos motorizados. En esta investigación de Heart Foundation se destacan los beneficios de tener espacios pensados en peatones y conectados por transporte público.
Sabemos que las ciudades deben dar prioridad a las personas, peatonas y peatones, que somos todos. Lo afirman investigaciones sobre movilidad y esta vez se suma un estudio de Heart Foundation, que destaca los beneficios que se consigue cuando se deja de pensar en función de los vehículos motorizados.
En ciudades como Guayaquil el panorama es común en la mayoría de sectores: calles y avenidas convertidas en pistas de carreras; congestión vehicular; contaminación ambiental y sonora; y, en el peor de los casos, peatones atropellados o ciclistas asesinados por conductores criminales.
- Te recomendamos: Conductor en estado de embriaguez atropelló a ciclista en Guayaquil
“Diseñar vecindarios para alentar a la gente a caminar crea oportunidades para la interacción social y ayuda a promover un sentido de comunidad, capital social y cohesión social”, se indica en la investigación.
De ahí la importancia de contar con infraestructura segura para movilizarnos, sea en silla de ruedas, con un coche de bebé o de compras, o a pie. Cuántas de nuestras aceras se vuelven trampas al momento de hacerlo, sin mencionar el temor de las personas a ser atropelladas al llegar a una intersección.
“Los residentes que viven en vecindarios amigables para peatones de mayor densidad tienen más probabilidades de participar en comportamientos sociales, como interacciones con los vecinos y participación en actividades comunitarias. También tienden a tener un mayor sentido de comunidad que los residentes que viven en vecindarios orientados al automóvil“, nos señala el estudio.
- Te recomendamos: Niños y adultos pedaleando en parterres muestra la necesidad de que vuelva la Recreovía en Guayaquil
Cuando los entornos de nuestros barrios son más transitables, con uso mixto de suelo (variada oferta de servicios y comercio), estética agradable y redes de calles conectadas, contamos con los siguientes beneficios:
- Más interacciones sociales
- Aumenta el capital social
- Hay mayor cohesión social
- Sentido de comunidad
- Participación de la comunidad
- Sentido de comunidad
- Felicidad
- Se percibe que el vecindario es seguro e interesante
Otros beneficios son los relacionados con adultos mayores, porque pueden acceder a diversos servicios, movilizándose a pie. Tendremos ciudades equitativas cuando las personas vulnerables puedan caminar sin riesgo a caerse o ser atropelladas.
En la investigación también se destaca la importancia de tener acceso al transporte público. La mayoría de habitantes no se moviliza en auto, de ahí la importancia de diseñar la ciudad pensando en quienes tienen prioridad.
Entre los beneficios de fomentar el acceso al transporte público y que este sea de calidad, se mencionan:
- Las personas con acceso limitado al transporte tenían dificultades para participar en actividades sociales semanales y eran más propensas a informar que estaban aisladas y con niveles más bajos de bienestar
- La falta de acceso al transporte público también está relacionada con la insatisfacción y una peor calidad de vida
- Un mejor acceso al transporte público dentro del vecindario aumenta la satisfacción con los contactos sociales y ayuda a construir capital social.
En resumen, esta investigación se suma a todas las que llegan a la misma conclusión: se debe trabajar pensando en las personas, en quienes caminan o necesitan movilizarse en sus barrios y no pueden hacerlo porque hay una mala distribución del uso de suelo o porque las vías están diseñadas para que los autos y motos circulen a exceso de velocidad.
#PeatonesPrimero

1 comentario
Pingback: Caminabilidad y ciclovías para recuperar la plaza del Centenario en Guayaquil – Masa Crítica Guayaquil