Nuestro colaborador Gino Mera Giler nos trae recomendaciones que la administración municipal puede implementar para recuperar la plaza del Centenario, el parque más icónico de la ciudad, donde está la columna a los próceres de la independencia.
Si estás en tu teléfono móvil o tableta, puedes avanzar al final de la página y escoger la versión: “Ver sitio web completo”, para una visión mejorada del contenido.
En 1891, el Consejo Cantonal de Guayaquil decidió erigir un monumento en conmemoración del centenario de la independencia y honrar a sus protagonistas. La colocación de la primera piedra se realizó el 9 de octubre de 1899 y fue inaugurado el 7 de octubre de 1920. Estos trabajos incluyeron la conformación de una plaza a su alrededor con las consecuentes expropiaciones para implementarla.
La Plaza del Centenario es el hito urbanístico e histórico más importante de nuestra bella ciudad, con una imponente imagen y potentes perspectivas que realzan el eje urbano de la avenida 9 de Octubre. Cuenta con una superficie aproximada de cinco hectáreas.
La Municipalidad de Guayaquil ya ha realizado varias mejoras en el entorno urbano del sector del parque, en la administración de Jaime Nebot, como es la regeneración del entorno urbano y reincorporación de nuevos negocios; y la construcción de la estación de Metrovía, que incluyó mejoras en la calle Pedro Moncayo, y el consecuente y notable incremento de la circulación peatonal, que trajo consigo la mejora en los negocios del sector.
- Te recomendamos: Qué es la Mesa de Movilidad en Guayaquil y cuál es el rol que cumplen ahí los integrantes de Masa Crítica
El año pasado, nuestra alcaldesa, Cynthia Viteri, inauguró la Aerovía, incluyendo la parada del parque del Centenario, la cual ha producido mejoras en el entorno a la plaza cívica frente a la Casa de la Cultura, convirtiéndose en peatonal.
La plaza como lugar de encuentro ha perdido su esencia y carácter estos últimos años, y es urgente y necesario un plan municipal en este aspecto. La recuperación del parque, como parte del eje urbano 9 de Octubre y como un centro de reuniones, de recreación y esparcimiento, es un clamor ciudadano expresado recientemente en Expreso, y debe estar dentro de las prioridades de esta administración.
Cuál es el plan para recuperar la plaza del Centenario
Para ejecutar este plan se deben considerar varios aspectos:
Alianza por la seguridad

Mediante una alianza estratégica público privada para que los negocios de la periferia coparticipen en la mejora de la seguridad y recuperación. Los compromisos del Cabildo deben ser la mejora de la seguridad, mediante un trabajo mancomunado con la Policía Nacional y la empresa privada.
Reactivar la economía

Reincorporación al parque de negocios con actividades comerciales y culturales que permitan recuperar el hábitat urbano de esparcimiento. Para concretar este tema es necesario incorporar al proyecto a la Cámara de Comercio de Guayaquil.
Mejoras en infraestructura e iluminación

Que la pongan a punto del siglo XXI tecnológico, wifi de última generación y red 5G, con el objeto de convertir a este espacio urbano en el símbolo de la Nueva Ciudad y del guayaquileñismo.
Caminabilidad y ciclovías

La avenida 9 de octubre, desde el parque hasta el Malecón Simón Bolívar, está dentro de los planes del Municipio para convertirse en peatonal. Este año se inicia la primera fase, la cual incluye mejoras en el arbolado urbano, en la iluminación y seguridad ciudadana y mobiliario urbano, que permitirá fortalecer la caminabilidad y la movilidad alternativa y mejorar el índice verde del sector.
- Te recomendamos: 8 beneficios de construir barrios para peatones y transporte público, no para automóviles
El corredor 9 de octubre debe inevitablemente conectarse con el parque, mediante un corredor urbano peatonal que llegue hasta el puente 5 de junio. Es indudable también que el plan de ciclovías debe incluir este eje, trayendo consigo mayor movimiento turístico, que fortalecerá los negocios particulares y el comercio , y atraerá indudablemente mayor actividad ciudadana de todas las edades.
Es un plan perfectamente realizable y puede ser concretado en los próximos dos años, antes de que culmine la administración de nuestra alcaldesa.
#PeatonesPrimero

1 comentario
Pingback: Ciclovía de 100 kilómetros en Guayaquil: Dos años de una promesa incumplida – Masa Crítica Guayaquil