Planes como la peatonalización del bulevar 9 de Octubre los fines de semana o conectar la calle Panamá con la principal vía de la ciudad han quedado en ofrecimientos.
Se quedó en ofrecimientos o estudios. Durante la administración de Cynthia Viteri se ofreció peatonalizar un tramo del bulevar 9 de Octubre los fines de semana e incluso conectarlo con la calle Panamá, que fue parcialmente peatonalizada.
- Te recomendamos: Felipe Rodríguez o cómo impulsar el odio a peatones y el status quo de los autos en nuestras ciudades
En este Día Mundial del Peatón, lamentamos que iniciativas como estas no se hayan vuelto permanentes y peor aún no se haya mejorado la infraestructura peatonal sino que se sigue insistiendo con puentes antipeatonales y se mantienen límites de velocidad que superan los 30 kilómetros por hora, lo que vuelve peligrosas las vías para quienes se trasladan a pie o en sillas de ruedas.
El proyecto en la 9 de Octubre se realizó en algunas ocasiones pero con la pandemia se suspendió. Sin embargo, al retomar algunas actividades de concentración masiva, se dejó de lado la peatonalización de esta vía, donde se ofrecía gastronomía, juegos lúdicos y la posibilidad de caminar, patinar o movilizarse en bicicleta sin enfrentar el intenso tráfico vehicular cotidiano.
“Esta es una muestra de lo que queremos para la nueva ciudad, una ciudad donde te provoque caminar, donde no vayas al apuro para llegar a tu trabajo, al comercio, a la banca, sino que disfrutes del trayecto. La calle Panamá, que este año (2020) empieza con los murales y con dos de las vías laterales convertidas en peatonales, lo que terminará el próximo año (2021) y es nuestra aspiración que llegue hasta el Municipio de Guayaquil”, dijo la alcaldesa en el lanzamiento del proyecto “Paseo de las Artes Calle Panamá”.
En abril pasado, a propósito del feriado de Semana Santa, se peatonalizó temporalmente la calle Panamá, la 9 de Octubre y la principal de la ciudadela Miraflores. Se han realizado como actividades aisladas que no han tenido continuidad temporal.
- Te recomendamos: Mientras Guayaquil proyecta nuevos pasos a desnivel, algunas ciudades del mundo han decidido retirarlos
Atrás quedaron las palabras del exgerente de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), Andrés Roche, quien -en 2019- decía: “La prioridad la tiene que tener la persona, no el motorizado. La prioridad es transportación alternativa en los lugares de alta afluencia de gente”.
Uno de los proyectos, a propósito de la peatonalización, era que existan exposiciones y festivales culturales. Por su parte, la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) se ha limitado a organizar conferencias o llevar simuladores de conducción a ferias y centros educativos.
“Eso es arte también. Es revivir el centro también. Que la asociación de músicos, los que los denominan los lagarteros, también tengan una programación de 365 días, también en el centro de la ciudad como hay en otros países. Es pintura, música, arte, gastronomía, es familia”, dijo Viteri a El Universo en 2019.
Para tener ciudades que prioricen a las personas y no a los vehículos motorizados es importante la recuperación del espacio público. Iniciativas como la peatonalización de vías es necesaria para que la ciudadanía pueda compartir en familia, se promuevan actividades culturales y se dé un ligero respiro a nuestras ciudades de la contaminación y congestión vehicular.
Priorizar a peatonas y peatones es una tarea por la que falta mucho por hacer en Guayaquil. A más de reducir los límites de velocidad y mejorar la infraestructura peatonal, necesitamos que se eliminen barreras urbanas que impiden a las personas ir de un lugar a otro sin que su vida corra peligro en nuestra ciudad aún procarro.