• Inicio
  • Publicaciones
    • Masa Crítica
    • La Bici Es El Cambio
    • La Bici Se Respeta
    • La Bici Me Empodera
    • Fotogalerías
    • Denuncias
    • Luto ciclista
    • Voces expertas
    • Comunicados
    • Recreovía
    • Semana de la Movilidad
    • Intervención urbana
  • Grupos de bici y patines
  • Talleres de bicis
  • Biciusuarios asesinados
  • Quiénes somos
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram
Facebook Twitter Instagram
Masa Crítica Guayaquil
Subscribe
  • Inicio
  • Publicaciones
    • Masa Crítica
    • La Bici Es El Cambio
    • La Bici Se Respeta
    • La Bici Me Empodera
    • Fotogalerías
    • Denuncias
    • Luto ciclista
    • Voces expertas
    • Comunicados
    • Recreovía
    • Semana de la Movilidad
    • Intervención urbana
  • Grupos de bici y patines
  • Talleres de bicis
  • Biciusuarios asesinados
  • Quiénes somos
  • Contacto
Masa Crítica Guayaquil
Home»Intervención urbana»Día Mundial del Peatón: Peatonalización es tarea pendiente de la administración de Cynthia Viteri en Guayaquil
Intervención urbana

Día Mundial del Peatón: Peatonalización es tarea pendiente de la administración de Cynthia Viteri en Guayaquil

By masacriticagye16 agosto, 2022Updated:17 agosto, 2022No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Planes como la peatonalización del bulevar 9 de Octubre los fines de semana o conectar la calle Panamá con la principal vía de la ciudad han quedado en ofrecimientos.

REGÍSTRATE A NUESTRO BOLETÍN GRATUITO

Se quedó en ofrecimientos o estudios. Durante la administración de Cynthia Viteri se ofreció peatonalizar un tramo del bulevar 9 de Octubre los fines de semana e incluso conectarlo con la calle Panamá, que fue parcialmente peatonalizada.

  • Te recomendamos: Felipe Rodríguez o cómo impulsar el odio a peatones y el status quo de los autos en nuestras ciudades

En este Día Mundial del Peatón, lamentamos que iniciativas como estas no se hayan vuelto permanentes y peor aún no se haya mejorado la infraestructura peatonal sino que se sigue insistiendo con puentes antipeatonales y se mantienen límites de velocidad que superan los 30 kilómetros por hora, lo que vuelve peligrosas las vías para quienes se trasladan a pie o en sillas de ruedas.

El proyecto en la 9 de Octubre se realizó en algunas ocasiones pero con la pandemia se suspendió. Sin embargo, al retomar algunas actividades de concentración masiva, se dejó de lado la peatonalización de esta vía, donde se ofrecía gastronomía, juegos lúdicos y la posibilidad de caminar, patinar o movilizarse en bicicleta sin enfrentar el intenso tráfico vehicular cotidiano.

“Esta es una muestra de lo que queremos para la nueva ciudad, una ciudad donde te provoque caminar, donde no vayas al apuro para llegar a tu trabajo, al comercio, a la banca, sino que disfrutes del trayecto. La calle Panamá, que este año (2020) empieza con los murales y con dos de las vías laterales convertidas en peatonales, lo que terminará el próximo año (2021) y es nuestra aspiración que llegue hasta el Municipio de Guayaquil”, dijo la alcaldesa en el lanzamiento del proyecto “Paseo de las Artes Calle Panamá”.

En abril pasado, a propósito del feriado de Semana Santa, se peatonalizó temporalmente la calle Panamá, la 9 de Octubre y la principal de la ciudadela Miraflores. Se han realizado como actividades aisladas que no han tenido continuidad temporal.

  • Te recomendamos: Mientras Guayaquil proyecta nuevos pasos a desnivel, algunas ciudades del mundo han decidido retirarlos

Atrás quedaron las palabras del exgerente de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), Andrés Roche, quien -en 2019- decía: “La prioridad la tiene que tener la persona, no el motorizado. La prioridad es transportación alternativa en los lugares de alta afluencia de gente”.

Uno de los proyectos, a propósito de la peatonalización, era que existan exposiciones y festivales culturales. Por su parte, la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) se ha limitado a organizar conferencias o llevar simuladores de conducción a ferias y centros educativos.

“Eso es arte también. Es revivir el centro también. Que la asociación de músicos, los que los denominan los lagarteros, también tengan una programación de 365 días, también en el centro de la ciudad como hay en otros países. Es pintura, música, arte, gastronomía, es familia”, dijo Viteri a El Universo en 2019.

Para tener ciudades que prioricen a las personas y no a los vehículos motorizados es importante la recuperación del espacio público. Iniciativas como la peatonalización de vías es necesaria para que la ciudadanía pueda compartir en familia, se promuevan actividades culturales y se dé un ligero respiro a nuestras ciudades de la contaminación y congestión vehicular.

Priorizar a peatonas y peatones es una tarea por la que falta mucho por hacer en Guayaquil. A más de reducir los límites de velocidad y mejorar la infraestructura peatonal, necesitamos que se eliminen barreras urbanas que impiden a las personas ir de un lugar a otro sin que su vida corra peligro en nuestra ciudad aún procarro.

#PeatonesPrimero

  • Solo 21 kilómetros de ciclovía en cuatro años: Cynthia Viteri y sus promesas incumplidas para la movilidad sostenible en Guayaquil
  • 12 mayo, 2023
  • Se hacen realidad los primeros tramos de la ciclovía en Guayaquil
  • 24 julio, 2020
  • Día Mundial del Peatón: Deudas de Guayaquil con los peatones
  • 18 agosto, 2022

Compártelo:

Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) Cynthia Viteri Destacado Guayaquil peatonas peatones
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
masacriticagye
  • Website

Somos una organización horizontal y pluralista que agrupa organizaciones que promueven la movilidad sostenible, con el objetivo de solicitar infraestructura segura para movilidad no motorizada, promoviendo la convivencia y el respeto como garantes de la vida y cuidado del medio Ambiente.

Related Posts

VIDEO y FOTOS: En nuestra Masa Crítica de mayo celebramos el tercer aniversario de Corona Bike

26 mayo, 2023

FOTOGALERÍA Masa Crítica Guayaquil participó en la Rodada por la Paz

25 mayo, 2023

Henry Dueñas o la profesión de culpar a peatones en los siniestros viales

24 mayo, 2023

Deja un comentario Cancelar respuesta

Lo último

VIDEO y FOTOS: En nuestra Masa Crítica de mayo celebramos el tercer aniversario de Corona Bike

26 mayo, 2023

FOTOGALERÍA Masa Crítica Guayaquil participó en la Rodada por la Paz

25 mayo, 2023

Henry Dueñas o la profesión de culpar a peatones en los siniestros viales

24 mayo, 2023
De qué hablamos
#LaBiciEsElCambio #LaBiciMeEmpodera acoso Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) agresiones Alberto Hidalgo automóviles bicicleta ciclismo ciclistas cicloparqueos ciclopaseo ciclovía ciudades Comisión de Tránsito del Ecuador consejos contaminación coronavirus Cynthia Viteri Denuncias Destacado ecología Ecuador Gina Galeano Vargas Guayaquil infraestructura intervención ciudadana La Bici Es El Cambio Masa Crítica medioambiente Mesa de Movilidad movilidad mujeres Municipio de Guayaquil niñez obras públicas patines peatonas peatones Peatonización plaza del Centenario Recreovía Samborondón Santiago Jaramillo Andrade Semana de la Movilidad siniestros viales transporte público vehículos de micromovilidad violencia víctimas de siniestros viales
Síguenos en Twitter
Mis tuits
Traducir
Facebook Twitter Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

Ciclistas asesinados

  • Julio Cornejo
  • Luis Gilces
  • Santiago Jaramillo
  • Luto ciclista

Súmate

  • Escríbenos
  • Donaciones
  • Equipo de trabajo
  • Denuncias

Campañas

  • Calles 30
  • La Bici Es El Cambio
  • La Bici me Empodera
  • La Bici Se Respeta

Suscríbete a nuestro boletín

Quieres recibir nuestras noticias en tu correo eletrónico.

© 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.
  • Privacy Policy
  • Terms
  • Accessibility

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.