La participación en esta actividad de recuperación del espacio público, que se inició en 2020, se ve afectada por tramos en los que no se ofrece seguridad a peatones y biciusuarios, entre otros problemas.
En la Recreovía de Guayaquil se detectan al menos tres problemas que ponen en riesgo su continuidad. La organización está a cargo de la Dirección de Sostenibilidad y Seguridad Vial de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), bajo supervisión de la Mesa de Movilidad Urbano Sostenible (MMUS) del Municipio de Guayaquil.
En las redes sociales de ATM se promociona la realización de esta iniciativa ciudadana cada domingo. Se ofrecen 26 kilómetros de espacio público temporalmente recuperado para caminar, patinar o andar en bicicleta. Sin embargo, la extensión es de al menos 18 kilómetros, según un diagnóstico universitario realizado recientemente y al que tuvimos acceso.
En ese documento se señalarían los problemas a resolver en la Recreovía, pero antes de que fuera conocido por la MMUS, la mencionada dirección, presidida por Álvaro Miranda Gómez, amplió la ruta hasta el tramo de ciclovía que existe en la avenida Delta, al pie de la Universidad de Guayaquil.
- Te recomendamos: Ven a la ciclomarcha de Masa Crítica Guayaquil este 28 de agosto
La difusión de la Recreovía se realiza con menos de una semana de anticipación, sin que haya promoción masiva del evento para llegar a más sectores de la ciudadanía.
En un recorrido realizado el pasado 31 de julio, se observó cómo se han delimitado con conos los carriles para caminar o pedalear, pero no tienen la distancia adecuada para hacerlo de manera segura. A esto se suma la escasa presencia de agentes de ATM, sobre todo en puntos de alta circulación de vehículos motorizados.
Otros problemas que menciona el diagnóstico son: falta de auspiciantes de bebidas y distancias muy largas entre puntos de hidratación; apenas hay dos puntos para préstamo de bicicletas y no hay espacios de mantenimiento; solo hay dos actividades de bailoterapia y no se ha incluido emprendimientos.
La Recreovía de Guayaquil se estableció en el artículo 19 de la Ordenanza para el uso de la bicicleta y vehículos de micromovilidad. Tal como se realiza en otros países, se busca que las personas tengan espacios seguros para recrearse y se reduzca el uso de vehículos motorizados.
A continuación dejamos las imágenes de nuestro recorrido, donde se observa escasa presencia de agentes de ATM y la inadecuada segregación. Incluso hay tramos que van en contravía:
Desplaza hacia izquierda o derecha con las flechas