La comunidad que se transporta en patines y bicicleta se manifestó por el Día Mundial de la Bicicleta, establecido por la ONU. Nos movilizamos por el centro y norte de Guayaquil y avanzamos hasta Samborondón.
El Día Mundial de la Bicicleta, establecido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para cada 3 de junio, se celebró el pasado sábado en Guayaquil con la comunidad que se moviliza en bici y patines, que se unió en Masa Crítica.
El principal mensaje que llevamos en esta fecha se resumió en la bandera que exhibimos durante algunos tramos del recorrido y cuyo mensaje es el que promovemos desde el inicio de la pandemia: La Bici es el Cambio.
- Te recomendamos: ¿Quién fue Eric Britton y por qué creó el Día Mundial sin Automóvil?
Creemos que nuestro vehículo favorito es el instrumento para transformar nuestras ciudades, caotizadas nuevamente por la congestión y contaminación de vehículos motorizados y, en muchos casos, el deficiente sistema de transporte público.
Por eso fomentamos que la ciudadanía se movilice a pie, en bicicleta o vehículos de micromovilidad (patinetas o patines) porque en nuestras ciudades es posible. Aunque también es importante que se implemente infraestructura para hacerlo de manera segura.
Qué exigimos a las autoridades
Ese mensaje lo exhibimos al pie del Municipio de Guayaquil, justo donde está un tramo de ciclovía que es irrespetado a diario, incluso por vehículos motorizados del sector público. Lo haremos las veces que sean necesarias hasta que se generen políticas públicas a favor del uso de la bicicleta y vehículos de micromovilidad.
Necesitamos que se concluyan los 100 kilómetros de ciclovía ofrecidos a inicios de la pandemia, de los cuales se han implementado apenas 21. Otra tarea pendiente es la difusión de nuestra Ordenanza para el uso de la bicicleta y vehículos de micromovilidad, que establece normativas como la distancia de 1,5 metros para rebasar a biciusuarias/os en la vía.
- Te recomendamos: Las ciclovías promueven la salud pública y la economía de los países, dice un estudio
También es necesario que la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), a través de su Dirección de Sostenibilidad y Seguridad Vial, implemente acciones para reducir los límites de velocidad -principal causa de siniestros- y se habiliten Zonas 30, donde el límite máximo de circulación sea de 30 kilómetros por hora. Nuestras vías urbanas no deben ser pistas de carrera.
Detener la violencia vial
Nuestras autoridades también deben realizar campañas de educación vial y aplicar sanciones destinadas a combatir las agresiones de ciertos conductores de vehículos motorizados hacia peatonas/es, biciusuarias/os y quienes se movilizan en vehículos de micromovilidad.
Conducir a exceso de velocidad para obligar a que las personas crucen rápidamente la intersección, pitar para que la persona que va en bicicleta se haga a un lado y deje pasar al auto o moto, e incluso lanzar el carro hacia otro usuario de la vía son agresiones que ocurren a diario en nuestras vías.
- Te recomendamos: Conoce los 5 consejos básicos para registrar agresiones si vas en bicicleta o patines
Nos ocurrió con un conductor de taxi, quien agredió en al menos dos ocasiones a nuestro vocero, Alberto Hidalgo, quien lideraba la ruta. Intentó hacerlo caer y la comunidad debió detener su paso y reclamarle por su actitud violenta. Este tipo de agresiones pueden terminar en un asesinato y es lo que los conductores deben tomar en cuenta.
Sin respuesta del Municipio de Samborondón
Nuestro recorrido nos llevó hasta la avenida Samborondón, en el cantón del mismo nombre, a la altura del ingreso a Isla Mocolí, donde hace casi dos años un conductor de vehículo motorizado impactó y asesinó a Santiago Jaramillo Andrade, cuando se movilizaba en bicicleta.
No solo que aún no existe sentencia judicial en este caso sino que a fines del año pasado, el Municipio de Samborondón dispuso el retiro de la bicicleta blanca que pusimos con la comunidad, sin que hasta ahora exista respuesta oficial ni devolución de este símbolo que ya hemos puesto en otros puntos de Guayaquil.
Como colectivo ciudadano, que cumple 10 años de activismo, seguiremos manifestando los pedidos y exigencias de la comunidad en nuestras ciclomarchas. Seguimos trabajando con el apoyo de la comunidad y personas comprometidas con la movilidad sustentable y sostenible para nuestras ciudades.
Les compartimos imágenes de nuestra rodada por el Día Mundial de la Bicicleta:
3 comentarios
Pingback: VIDEO: Agresión de taxista con cuchillo a biciusuario en Guayaquil – Masa Crítica Guayaquil
Pingback: Violencia vial en Guayaquil: Cuando lanzar el carro a quien se moviliza a pie o en bicicleta puede terminar en tragedia – Masa Crítica Guayaquil
Pingback: Ven a la ciclomarcha de Masa Crítica Guayaquil este 30 de junio – Masa Crítica Guayaquil