La pandemia por el coronavirus puso de manifiesto la importancia de los transportes seguros y amigables con la salud, como la bicicleta. En este artículo revisamos varios propuestas para que los cambios que trajo nuestro vehículo favorito puedan perdurar mientras la gente regresa a sus automóviles y al transporte público.
Si estás en tu teléfono móvil o tableta, puedes avanzar al final de la página y escoger la versión: “Ver sitio web completo”, para una visión mejorada del contenido
Las y los ciclistas alrededor del mundo están cambiando la forma en cómo vemos las ciudades.
Esto se refleja en las diversas iniciativas y acciones que ayudan a resolver los problemas de congestión y contaminación, los cuales junto con el crecimiento urbano, ejercen cada vez más presión sobre la infraestructura tradicional. Un ejemplo de esto es la implementación de ciclovías, que se ha comprobado que reducen la frecuencia de choques, calman el tráfico y acortan la distancia que los peatones están en contacto con los motorizados.
- Te recomendamos: Cómo las ciclovías ayudan a reducir el exceso de velocidad de vehículos motorizados y mejoran la convivencia vial
Justamente, el coronavirus provocó cambios rápidos para hacer las calles más amigables para ciclistas y peatonas/es. ¿Pueden estos cambios perdurar mientras la gente regresa a sus automóviles y al transporte público? Para que rodar en bicicleta se mantenga más que solo una tendencia que trajo la pandemia, Joe Lindsey, colaborador del portal Bicycling, señala algunos pasos que debemos poner en marcha.
Detener las conducciones distraídas
El principal motivo para distraerse al volante es el uso del teléfono celular. Que está prohibido. Pero sucede. Para la Ley de Transporte Terrestre, es una contravención que debe ser sancionada con 10 % de la remuneración básica y con la reducción de 3 puntos en la licencia de conducir (artículo 140).
Las tecnologías que evitan realizar llamadas o enviar mensajes mientras uno conduce podrían ser efectivas en este aspecto. Un ejemplo fue la creación de Cellcontrol DriveID, un dispositivo que bloquea las aplicaciones de texto y llamadas cuando el automóvil comienza a moverse.
Otra estrategia tecnológica más accesible es las aplicaciones para teléfonos celulares. Google dispone de la app Bienestar digital, la cual administra el tiempo que uno usa su teléfono, estableciendo temporizadores de aplicaciones para reducir interrupciones o cuando sólo necesite desconectar.
Aunque simplemente puede intentar poner toda su voluntad para no tomar su teléfono mientras maneja.
Mejorar la educación del conductor
Actualmente en Ecuador el curso de manejo es opcional para quienes deseen obtener por primera vez la licencia de conducir tipo B (automóviles). Solo es obligatorio para quienes aspiran a una licencia profesional.
- Te recomendamos: Únete a la iniciativa para tener Calles para la Vida: para las personas y el planeta
Esto deja un poco abierta la responsabilidad que cada ciudadano asume en cuanto a su educación sobre las vías. En ese sentido, la Comisión de Tránsito del Ecuador proporciona capacitaciones, talleres, entre otros, en temas de educación y seguridad vial, dirigidos a las personas jurídicas, como unidades educativas públicas y privadas.
Así que si es parte de una organización o institución, y le interesa estos temas, valdría la pena cabildear para conseguir un espacio para estas conferencias.
Conducir responsablemente
Aunque sea obvio, conducir de forma responsable no siempre es una realidad. Esta es una de las razones por la cual los ciclistas no reciben más respeto en las calles: los conductores no están cumpliendo sus responsabilidades como usuarios de la carretera.
Por lo consiguiente, algunos ciclistas se ven obligados a usar las aceras (que son espacios exclusivamente peatonales) o incluso pedalear contra el tráfico. Estos conflictos se podrían evitar si nuestras vías fueran compartidas y se diera a ciclistas y usuarios de micromovilidad el espacio al que tienen derecho para circular con seguridad, sin necesidad de que exista ciclovía.
- Te recomendamos: Qué es la Mesa de Movilidad en Guayaquil y cuál es el rol que cumplen los integrantes de Masa Crítica en ese organismo
Apoyar a los ciclistas
Algunas urbes, como en Estados Unidos, están cambiando el mensaje de defensa de las bicicletas que va de “Los carros son el enemigo” a “Las bicicletas son la respuesta”.
Políticamente, las bicicletas se están posicionando como una solución a problemas como el tráfico, el estacionamiento y la contaminación. Así como es necesario cuestionar lo que el gobierno puede hacer por la bicicleta, también podemos ilustrar en la misma medida ‘Esto es lo que la bicicleta puede hacer por la comunidad’.
¿Cómo apoyar? Uniéndose a los grupos locales de defensa de las bicicletas, asistiendo a las reuniones del consejo de la ciudad donde se discute el transporte e incluso hablando con los empleadores sobre la incorporación de la bicicleta en los traslados diarios y los incentivos de salud para los empleados.
#LaBiciEsElCambio

3 comentarios
Pingback: Cómo los semáforos favorecen a los automóviles en vez de los peatones y ciclistas – Masa Crítica Guayaquil
Pingback: VIDEO: Agresión de taxista con cuchillo a biciusuario en Guayaquil – Masa Crítica Guayaquil
Pingback: Violencia vial en Guayaquil: Cuando lanzar el carro a quien se moviliza a pie o en bicicleta puede terminar en tragedia – Masa Crítica Guayaquil