Culmina la administración de Cynthia Viteri, para darle paso a la de Aquiles Álvarez. Durante el periodo de la alcaldesa saliente, pocos fueron los avances para fomentar la movilidad sustentable y sostenible, porque el enfoque procarro prevaleció.
Con promesas de una ciudad nueva, amigable, segura y sostenible, arrancaba la Alcaldía de Cynthia Viteri Jiménez el 14 de mayo de 2019. Los ofrecimientos en este ámbito fueron, desde la peatonalización permanente de calles como la 9 de Octubre o la Panamá, hasta construir 100 kilómetros de ciclovía o ciclorruta para conectar la urbe de este a oeste y de sur a norte. Al final, solo 21 se implementaron, pero el irrespeto y la falta de mantenimiento atentan contra su permanencia.
Ver entrevista: Cynthia Viteri: El plan maestro de Guayaquil se ajusta hoy al pos-COVID-19.
Leer más: Cynthia Viteri: El plan maestro de Guayaquil se ajusta hoy al pos-COVID-19
Sin embargo, todo quedó únicamente archivado en entrevistas que, durante sus cuatro años de gestión, dio a diferentes medios de comunicación para calmar los ánimos de la ciudadanía, que exige una ciudad inclusiva y sostenible.
A pocos días de entregar el cargo, hizo su última rendición de cuentas, en la que resaltó los logros que su administración habría conseguido en temas de movilidad sostenible. Masa Crítica Guayaquil no lo considera así, pues la transformación de la ciudad, según el Plan Maestro de Guayaquil, nunca fue puesta en marcha.
La pandemia fue un duro golpe que afectó al mundo entero y que a su vez puso en el mapa a la bicicleta como la mejor opción para mantener el distanciamiento físico y a la vez convertirse en el medio de transporte más utilizado.
Leer más: Una ciclorruta de 100 km comienza a plasmarse en las calles de Guayaquil
En entrevistas, Viteri aseveró que impulsaría y adelantaría su proyecto de ciclovías, dada la importancia y el bienestar que este medio prometía. Se hicieron varias campañas en las que ofrecía entregar toda una infraestructura que atravesaría Guayaquil, con tramos para unir por ejemplo, Los Ceibos con el Malecón Simón Bolívar, pero la realidad fue otra.
Esto fue expuesto por el gerente de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), Roberto Ricaurte, durante su intervención en la mencionada rendición de cuentas. Sin embargo, la realidad muestra que jamás existió voluntad de construir una ciudad más amigable para biciusuarias/os y quienes se movilizan en vehículos de micromovilidad. Eso fue recogido también por denuncias que hemos publicado, sobre todo de constantes invasiones a la infraestructura que se implementó.
Leer más: Esquivando los obstáculos en dos ruedas
Para lograr una transformación real en la ciudad, es fundamental la participación activa de la sociedad civil y los colectivos que trabajan por la movilidad sostenible. Estos actores pueden aportar en la identificación de las necesidades y problemáticas existentes, así como en la elaboración de soluciones adecuadas y viables para mejorar la movilidad y la seguridad vial de todos los ciudadanos.
Es importante que la nueva administración, encabezada por el alcalde electo Aquiles Álvarez Henriques, de la mano del Concejo Cantonal, trabajen en conjunto con la sociedad civil y los colectivos que promueven la movilidad sostenible a fin de construir una ciudad inclusiva, segura y sostenible para todos.
Leer más: El colectivo Masa Crítica cuestiona que los 100 kilómetros no sean más que una promesa incumplida:
Esto implica no solo la construcción de infraestructuras adecuadas, sino también el fomento de una cultura del uso de medios de transporte más amigables con el medio ambiente y la promoción de la seguridad vial para todos los usuarios de la vía. Estaremos pendientes de aquello.