La implementación de infraestructura ciclista no ha ocurrido al ritmo que se esperaba en la ciudad, que tiene menos de la cuarta parte de lo prometido por la alcaldesa Cynthia Viteri a inicios de la pandemia. Algunos tramos ya lucen deteriorados.
Construir 100 kilómetros de ciclovía en Guayaquil fue el ofrecimiento de la alcaldesa Cynthia Viteri hace dos años. A mediados de 2022, apenas 21 kilómetros de infraestructura ciclista se han implementado y algunos tramos ya lucen deteriorados.
- Te recomendamos: Las ciclovías promueven la salud pública y la economía de los países, dice un estudio
En una publicación de El Universo, del 13 de junio de 2020, se detalló que una primera fase abarcaría 40 kilómetros de ciclovía. La obra total conectaría “hospitales, mercados, centros comerciales y demás sitios en los cuatro puntos cardinales”.
“Para el próximo mes (julio del 2020), en el marco del aniversario 485 del proceso fundacional de Guayaquil, la alcaldesa Cynthia Viteri prevé inaugurar una parte de los primeros 40 kilómetros de ciclorruta. Y para finales de este año se espera llegar a los 100 km de intervención”, se indicó en el reportaje.
No solo que la obra se ha paralizado sino que los tramos existentes no han sido oficialmente entregados a la ciudad tal como sucede con otros trabajos donde la propia funcionaria, o alguien en su nombre, recorre vías reasfaltadas, puentes antipeatonales, viaductos, etcétera.
- Te recomendamos: Movilidad urbana: Las 6 lecciones de París para incrementar el uso de la bicicleta en las ciudades
Hasta ahora se ha implementado ciclovía en vías como Barcelona, José Rodríguez Bonín, Diez de Agosto, García Moreno, Chimborazo, entre otras. Pero hay tramos conflictivos, como el que se ubica al pie de la Alcaldía, en Malecón Simón Bolívar. Ahí solo se pintó la señalética horizontal de ciclovía pero no hay segregación, lo que facilita que vehículos públicos y privados la invadan a diario.
Incluso, en algunos tramos ya luce despintada la señalética horizontal y elementos como los pitutos o delimitadores flexibles han sido rotos, algo que suele ocurrir por el paso de buses o vehículos a exceso de velocidad. Es necesario que se trabaje en su mantenimiento.
En otros casos se debe mejorar la obra pues hay puntos conflictivos entre biciusuarias/os y peatonas/es debido a que la ciclovía ha sido implementada sobre la acera y no en la calzada. Esto sucede en tramos de las avenidas José Rodríguez Bonín y Diez de Agosto.
Una revisión hecha al portal del Sistema de Compras Públicas muestra que no se han contratado estudios o nuevos tramos de ciclovía y no hay una respuesta oficial de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM).
- Te recomendamos: Mito sobre la infraestructura ciclista # 1: Las ciclovías perjudican a los negocios contiguos
En una entrevista ofrecida hace diez días a Ecuavisa, el director de Vinculación Ciudadana de ATM, Daniel Solórzano, declaró: “en año y medio no se pueden construir 100 kilómetros, eso no es correcto. Se va a cumplir evidentemente. (Las ciclovías) están en etapa de estudio, se está pensando en conectar el sur de la ciudad con el centro, el suroeste también, la parte del Suburbio, Batallón”.
“Creo que con el pasar de los años, estoy pensando que en unos dos o tres años ya tendremos más avanzada toda una red de interconexión”.
Daniel Solórzano, director de Vinculación Ciudadana de ATM
En ciudades referentes de la movilidad sustentable y sostenible, como París, su alcaldesa Anne Hidalgo implementó solo hasta 2020 unos 50 kilómetros de ciclovías temporales, que se sumaron a una gigantesca red de 700 kilómetros, según El País.
Es necesario no solo que la administración de Cynthia Viteri entregue la obra existente sino que cumpla con lo prometido. Las ciclovías son necesarias para democratizar el espacio público y sirven sobre todo a quienes recién empiezan a movilizarse en bicicleta, temen hacerlo debido a la violencia vial, o tienen alguna discapacidad.
- Te recomendamos: VIDEO | Caminabilidad y ciclovías para recuperar la plaza del Centenario en Guayaquil
Masa Crítica Guayaquil, a través de nuestros integrantes que participan como representantes de la sociedad civil en la Mesa de Movilidad Urbano Sostenible del Municipio, seguirá insistiendo porque se implemente más infraestructura ciclista, se mejore la existente y se le dé el mantenimiento que requiere para que funcione cada vez mejor.
1 comentario
NO PUEDE SER!!! PORQUÉ INCUMPLEN?! Cuando venga las elecciones los usuarios pongan atención….