• Inicio
  • Publicaciones
    • Masa Crítica
    • La Bici Es El Cambio
    • La Bici Se Respeta
    • La Bici Me Empodera
    • Fotogalerías
    • Denuncias
    • Luto ciclista
    • Voces expertas
    • Comunicados
    • Recreovía
    • Semana de la Movilidad
    • Intervención urbana
  • Grupos de bici y patines
  • Talleres de bicis
  • Biciusuarios asesinados
  • Quiénes somos
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram
Facebook Twitter Instagram
Masa Crítica Guayaquil
Subscribe
  • Inicio
  • Publicaciones
    • Masa Crítica
    • La Bici Es El Cambio
    • La Bici Se Respeta
    • La Bici Me Empodera
    • Fotogalerías
    • Denuncias
    • Luto ciclista
    • Voces expertas
    • Comunicados
    • Recreovía
    • Semana de la Movilidad
    • Intervención urbana
  • Grupos de bici y patines
  • Talleres de bicis
  • Biciusuarios asesinados
  • Quiénes somos
  • Contacto
Masa Crítica Guayaquil
Home»Voces expertas»Qué incidencia tendrá la calle Panamá en la transformación del espacio público de Guayaquil
Voces expertas

Qué incidencia tendrá la calle Panamá en la transformación del espacio público de Guayaquil

By ginmera4 enero, 2022No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Nuestro columnista Gino Mera Giler nos recuerda la transformación que ha tenido esta calle en el centro de la ciudad y la necesidad de generar circuitos peatonales para dar prioridad a las personas.

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Telegram
  • TikTok
  • YouTube
  • Spotify
  • LinkedIn
REGÍSTRATE A NUESTRO BOLETÍN GRATUITO

La calle Panamá, conocida también como el puente de las 800 Varas, la calle del Puente o la calle de la Libertad. Su ubicación y sus antecedentes la convierten en un referente histórico y cultural.

La calle, como patrimonio urbano, junto a ciertos edificios con valor patrimonial que se localizan en el sector, integran un conjunto que tiene características únicas que le dan el potencial necesario para ser un centro cultural y turístico del sector, sin embargo, se encuentra subutilizado como infraestructura pública.

  • Te recomendamos: Lo que debes conocer antes de comprar una bicicleta urbana

Entre 2013 y 2016 se realizaron los primeros trabajos de la regeneración urbana de la calle Panamá, desde Junín hasta Loja. Los trabajos realizados consistieron en la reducción de los carriles vehiculares para ampliar las aceras y con ello el paseo peatonal de visitantes.

Se enterró el cableado público, se instaló mobiliario moderno y nueva iluminación y se pintaron y repararon las fachadas de los edificios vecinos. Los conceptos originales del diseño eran fortalecer la caminabilidad y crear una calle comercial enfocada en las artes y el turismo, considerando que es un sector de hotelería cercano a Malecón 2000.

A partir de 2020 se proponen una serie de proyectos complementarios que servirán para recuperar la vida y el dinamismo que tradicionalmente concentraba este sector, y que deberá involucrar la participación de diversos actores locales, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y usuarios del espacio urbano.

  • Te recomendamos: ¿Quién fue Eric Britton y por qué creó el Día Mundial sin Automóvil?

Todos estos proyectos deberán considerar la implementación de cruces seguros, sobre todo la conexión con el Malecón, garantizar acceso universal, garantizar la comodidad en las calles con árboles para proveer sombra a las personas y protección solar, mejorar la conectividad a rutas de autobuses y bicicletas que permita desincentivar el uso del auto privado, incentivar el comercio en general, atraer a posibles residentes con oferta de vivienda accesible.

¿En qué consiste el plan de intervención en la calle Panamá?

El proyecto se está ejecutando en fases. En la primera ya se modificaron las normas para implementar los cambios de usos de suelo en esta calle. Estos proyectos van a generar mayor tránsito peatonal y actividades comerciales complementarias.

Obras previstas en el sector de la calle Panamá

Las intervenciones en proceso y por ejecutar se han dividido en las siguientes fases:

  • Intervención de plazas: Ya se ha ejecutado la plaza de Luzarraga y la plaza Imbabura. Está por ejecutarse la plaza de Magallanes
  • La Plaza de Magallanes contiene procesos expropiatorios: Comprende las expropiaciones de predios particulares para efectos de implementar plazoletas. Los predios para expropiar son dos: en la calle Imbabura, entre Vicente Rocafuerte y Panamá; y otro en Panamá entre Imbabura y Tomás Martínez
  • Otra etapa del proyecto es el complemento con una serie de murales de connotados artistas nacionales que crean un museo abierto y enfatizan en la creación de una ruta artística, complementada con los museos del sector. Con esta obra se aspira a incentivar la reactivación económica.

En su conjunto, el proyecto “Paseo de las Artes calle Panamá” se extiende a lo largo de siete cuadras de esta tradicional arteria, desde Junín hasta Loja. La muestra consta de ocho obras que se materializan en obras bidimensionales de cinco artistas: Peter Mussfeldt, Jorge Velarde, Lorena Peña, José Luis Macas y Tayron Luna. La segunda etapa se desarrollará una vez que se nivele la calzada de la calle Panamá, con tres obras de carácter tridimensional de los artistas Larissa Marangoni, Carlos León y Juana Córdova.

Ahora contamos con La Perla y la Aerovía, además de las nuevas obras que se van a realizar. Este proyecto debe ser complementado con un plan de seguridad continuo que le dé confianza al caminante. En el sector, a partir de la calle Luzárraga hay cafeterías, restaurantes y hoteles que aspiran que con la nueva regeneración la calle Panamá se active comercialmente y se vuelva un ejemplo de los nichos que con atención y con un trabajo integral pueden resurgir económicamente.

  • Te recomendamos: Caminabilidad y ciclovías para recuperar la plaza del Centenario en Guayaquil

La calle Panamá debe enlazarse con el proyecto de peatonalización del bulevar 9 de Octubre hasta la Plaza del Centenario, convertirlo en un circuito caminable y turístico y complementarlo con el proyecto de recuperación de la residencialidad del centro.

Queremos tener un centro vivo otra vez.  Debemos recuperar el centro e incentivar la caminabilidad, la ciudad de los 15 minutos, con facilidades para la movilidad sostenible y dinámica las 24 horas del día. Ese es el Guayaquil del futuro que queremos, la ciudad del futuro.

#PeatonesPrimero

  • VIDEO | Caminabilidad y ciclovías para recuperar la plaza del Centenario en Guayaquil
  • 2 julio, 2021
  • Mejores espacios peatonales en Guayaquil
  • 12 agosto, 2019
  • Día Mundial del Peatón: Peatonalización es tarea pendiente de la administración de Cynthia Viteri en Guayaquil
  • 16 agosto, 2022

Compártelo:

bicicleta ciudades Destacado Guayaquil obras públicas peatonas peatones
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
ginmera

arquitecto, planificador, soñador, idealista, sueño con un mundo mejor, si es posible, cada uno debe poner su parte.... Asesor de Planificación Urbana Municipalidad de Guayaquil

Related Posts

La niñez celebró el Día Mundial de la Bicicleta en la Kidical Mass de Guayaquil

4 junio, 2023

VIDEOS y FOTOGALERÍA ¡Viva la bici! Así celebró Masa Crítica el Día Mundial de la Bicicleta en Guayaquil

4 junio, 2023

¡La calle es nuestra! Kidical Mass será este 4 de junio en Guayaquil

29 mayo, 2023

Deja un comentario Cancelar respuesta

Lo más visto
  • VIDEOS y FOTOGALERÍA ¡Viva la bici! Así celebró Masa Crítica el Día Mundial de la Bicicleta en Guayaquil
  • La niñez celebró el Día Mundial de la Bicicleta en la Kidical Mass de Guayaquil
  • #LaBiciEsElCambio
  • VIDEO y FOTOS: En nuestra Masa Crítica de mayo celebramos el tercer aniversario de Corona Bike
  • ¡La calle es nuestra! Kidical Mass será este 4 de junio en Guayaquil
Noticias en tu correo
Qué es Masa Crítica
#PeatonesPrimero
Síguenos
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
Justicia para Santiago
Búsqueda
Sigue las publicaciones

 RSS: Entradas

Suscríbete

Haz clic y recibirás nuestras últimas publicaciones.

Únete a otros 9.122 suscriptores
Recibe nuestro boletín gratuito en tu correo electrónico

Regístrate aquí. Es sencillo 😉

De esto hablamos
#LaBiciEsElCambio #LaBiciMeEmpodera #LaBiciSeRespeta acoso Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) agresiones Alberto Hidalgo automóviles bicicleta bicicleta pública buses Cerro Blanco ciclismo ciclistas cicloparqueos ciclopaseo ciclovía ciudades Comisión de Tránsito del Ecuador Comité de Operaciones de Emergencia Comunicados consejos contaminación coronavirus cruces peatonales Cynthia Viteri César Arias Denuncias Destacado Durán Día Mundial de la Bicicleta Día Mundial sin auto ecología Ecuador exceso de velocidad Foro Mundial de la Bici Fotogalería Gina Galeano Vargas Guayaquil infraestructura intervención ciudadana Kidical Mass La Bici Es El Cambio Masa Crítica medioambiente medios de comunicación Mesa de Movilidad movilidad mujeres Municipio de Guayaquil niñez obras públicas ordenanza pasos a desnivel patines peatonas peatones Peatonización periodistas plaza del Centenario Recreovía RTS salud Samborondón Santa Elena Santiago Jaramillo Andrade Semana de la Movilidad siniestros viales transporte público vehículos de micromovilidad vialidad videos violencia vías víctimas de siniestros viales
#LaBiciEsElCambio #MenosVelocidadMasVida #PeatonesPrimero #RespetaLaCiclovia
Facebook Twitter Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

Ciclistas asesinados

  • Julio Cornejo
  • Luis Gilces
  • Santiago Jaramillo
  • Luto ciclista

Súmate

  • Escríbenos
  • Donaciones
  • Equipo de trabajo
  • Denuncias

Campañas

  • Calles 30
  • La Bici Es El Cambio
  • La Bici me Empodera
  • La Bici Se Respeta

Suscríbete a nuestro boletín

Quieres recibir nuestras noticias en tu correo eletrónico.

© 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.
  • Privacy Policy
  • Terms
  • Accessibility

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.