• Inicio
  • Publicaciones
    • Masa Crítica
    • La Bici Es El Cambio
    • La Bici Se Respeta
    • La Bici Me Empodera
    • Fotogalerías
    • Denuncias
    • Luto ciclista
    • Voces expertas
    • Comunicados
    • Recreovía
    • Semana de la Movilidad
    • Intervención urbana
  • Grupos de bici y patines
  • Talleres de bicis
  • Biciusuarios asesinados
  • Quiénes somos
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram
Facebook Twitter Instagram
Masa Crítica Guayaquil
Subscribe
  • Inicio
  • Publicaciones
    • Masa Crítica
    • La Bici Es El Cambio
    • La Bici Se Respeta
    • La Bici Me Empodera
    • Fotogalerías
    • Denuncias
    • Luto ciclista
    • Voces expertas
    • Comunicados
    • Recreovía
    • Semana de la Movilidad
    • Intervención urbana
  • Grupos de bici y patines
  • Talleres de bicis
  • Biciusuarios asesinados
  • Quiénes somos
  • Contacto
Masa Crítica Guayaquil
Home»Ciclovía en Guayaquil»¿Quién fue Eric Britton y por qué creó el Día Mundial sin Automóvil?
Ciclovía en Guayaquil

¿Quién fue Eric Britton y por qué creó el Día Mundial sin Automóvil?

By ginmera24 noviembre, 2021Updated:24 noviembre, 20211 comentario6 Mins Read
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Nuestro colaborador Gino Mera nos trae una reseña sobre este politólogo estadounidense, visionario de la movilidad sostenible. Este luchador contra el cambio climático falleció el 31 de octubre, a los 84 años de edad.

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Telegram
  • TikTok
  • YouTube
  • Spotify
  • LinkedIn
REGÍSTRATE A NUESTRO BOLETÍN GRATUITO

Eric Britton fue un visionario y politólogo estadounidense, y un activista de la sostenibilidad, que falleció el pasado 31 de octubre.

Nacido en Boston, Massachusetts en 1938, vivió y trabajó en París desde 1969 en diversas actividades relacionadas con las iniciativas de sostenibilidad y a través de sus diversas redes fue mundialmente conocido por promover el transporte público integrado, el denominado carsharing, y las bicicletas compartidas.

Consultor ocasional y activista de sostenibilidad que observó, aprendió, enseñó y trabajó en misiones y tareas de asesoramiento en todos los continentes. Dedicó sus últimos años a los desafíos de contrarrestar agresivamente el cambio climático y, específicamente, las emisiones de gases de efecto invernadero que emanan del sector de la movilidad.

  • Te recomendamos: 8 beneficios de construir barrios para peatones y transporte público, no para automóviles

¿Por qué es tan importante Eric Britton para la movilidad sostenible en el mundo?

Fue el creador de la iniciativa del Día Mundial sin Automóvil, que se celebra anualmente el 22 de septiembre, para animar a la ciudadanía a no utilizar sus automóviles, al menos por un día.

  • Te recomendamos: ¿Cómo proteger a los ciclistas?

Es un evento celebrado en todo el mundo, incluido Ecuador. Los actos organizados se llevan a cabo en algunas ciudades y países. Fomenta la caminabilidad y la movilización de las personas de forma sostenible y amigable con el medio ambiente.

¿Qué motivó a Eric Britton a crear esta fecha?

A partir de la crisis petrolera de 1973 comienzan a aparecer las primeras ideas para desincentivar el uso del auto y promover medios de transporte más eficientes. Sin embargo, no es hasta octubre de 1994 cuando se organizan las primeras jornadas sin coches.

Eric contaba qué sintió el día en que decidió deshacerse de su auto, después de pagar una multa de 180 dólares por haberlo dejado estacionado demasiado tiempo en la calle sin pagar. “Fue un hecho de pánico, no fue fácil, me llevó dos años acostumbrarme y ahora estoy muy contento acerca de esta historia que ya no me duele”.

Aseguraba estar convencido de que ideas como la de autos compartidos o públicos “pueden ayudar a disminuir considerablemente la presencia del vehículo en calles y estacionamientos. Es como la renta de un auto, llegas, lo tomas, lo usas y lo dejas, es de todos y lo que pasa con esto es que se reduce drásticamente el espacio de estacionamiento de 10 a uno, y entonces ese espacio que ahora queda libre se puede reutilizar para crear áreas verdes, áreas de convivencia y recreación.”

Su auto era un Honda con 25 años de antigüedad y “lo amaba”. La experiencia fue “pavorosa”. Y aunque aseguró que “la idea no es que todos dejen por completo su vehículo, sí que haya una mejor movilidad y un cambio de conducta hacia la sustentabilidad, con un uso limitado de este medio de transporte y más espacio para las bicicletas y los peatones”.

  • Te recomendamos: Uso de la bicicleta y ciclovías en Guayaquil

Su propuesta fue el impulsar el Día Mundial sin Automóviles pero que no sólo sea significativo para aquellos que estén dentro del movimiento, sino para todos. Para ello, propuso que cada año se establezcan metas específicas que luego sean medibles por la sociedad u obtener propuestas e ideas de todos los grupos sociales: desde niños y estudiantes universitarios, hasta los obreros o especialistas.

Además, recomendó tener una especie de diario de lo que sucede en las calles con imágenes e historias, estadísticas, mapas, entre otros elementos, que pueda ser actualizado por cualquiera. Esta, dijo, es una buena forma de conocer la ciudad.

Fue en octubre de 1994 que Eric Britton emitió una convocatoria estructurada para tales proyectos en un discurso de apertura de las Ciudades Internacionales, en la Conferencia de Ciudades Accesibles, celebrada en Toledo (España).

En los siguientes dos años se organizaron los primeros días sin automóviles, en Reikiavik (Islandia), Bath (Reino Unido) y La Rochelle (Francia), y en 1995 se creó el consorcio World Car Free Days para apoyar los días sin automóviles en todo el mundo.

La primera campaña nacional fue inaugurada en Gran Bretaña por la Asociación de Transporte Ambiental en 1997, los franceses siguieron su ejemplo en 1998 con “En la ciudad, sin mi coche”, y fue establecido como una iniciativa por la Comisión Europea, en 2000. Es a partir de ese año que los días sin automóviles se volverían globales.

Actualmente, Bogotá tiene el evento sin automóviles más grande del mundo que cubre toda la ciudad. El primer Día sin Automóviles se celebró en febrero del 2000 y se institucionalizó mediante un referéndum público.

Según The Washington Post, el evento “promueve la mejora del transporte público, el ciclismo y la caminata y el desarrollo de comunidades donde los trabajos están más cerca de casa y donde las compras están a poca distancia”. Los estudios demostraron que, para viajes cortos en ciudades, se puede llegar más rápidamente en bicicleta que en automóvil.

Si bien se ha logrado un impulso considerable en términos de cobertura de los medios, estos eventos resultan difíciles de organizar para lograr un éxito real, e incluso dos décadas después existe una incertidumbre considerable sobre la utilidad de este enfoque. Se necesita un amplio apoyo público y compromiso con el cambio para una implementación exitosa.

En Ecuador, y en concreto en Guayaquil, el Día Mundial sin Automóviles se celebra solo con eventos organizados por las comunidades de movilidad sostenible, y tiene poco apoyo de las instituciones públicas.

La Recreovía es una de las actividades que se realizan en Guayaquil para fomentar la caminabilidad y la reducción del uso del automóvil

¿Cuál es el legado de Eric Britton?

Gran parte de su trabajo consistió en coordinar la Nueva Agenda de Movilidad colaborativa, que abarca una serie de posibles soluciones de transporte, incluidos días sin automóviles, vehículos compartidos , bicicletas compartidas y proyectos de espacios compartidos.

Eric nos deja muchos desafíos para nuestras comunidades, en Ecuador y en Guayaquil en particular, entre las cuales se encuentran el seguir con la lucha contra el automóvil, las soluciones de transporte y movilidad mas amigables con el peatón, transportes con mayor capacidad y mayores comodidades, el transporte integrado con la inclusión de diversas modalidades de movilidad como la bicicleta, impulsar los vehículos compartidos, impulsar la bicicleta de alquiler, seguir con la construcción de las ciclovías en toda la ciudad, hasta lograr tener una red completa y todos estos desafíos requieren de un apoyo de las instituciones publicas como el Municipio de Guayaquil, la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), y el Gobierno Nacional.

#LaBiciEsElCambio

  • Ven a manifestarte con Masa Crítica Guayaquil por el Día Mundial sin Auto
  • 21 septiembre, 2022
  • #LaBiciEsElCambio fue el mensaje que difundió Masa Crítica Guayaquil por el Día Mundial sin Auto
  • 22 septiembre, 2022
  • VIDEO | Caminabilidad y ciclovías para recuperar la plaza del Centenario en Guayaquil
  • 2 julio, 2021

Compártelo:

#LaBiciEsElCambio Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) automóviles bicicleta ciclistas ciclovía ciudades Día Mundial sin auto Destacado Guayaquil Mesa de Movilidad movilidad Municipio de Guayaquil peatonas peatones transporte público
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
ginmera

arquitecto, planificador, soñador, idealista, sueño con un mundo mejor, si es posible, cada uno debe poner su parte.... Asesor de Planificación Urbana Municipalidad de Guayaquil

Related Posts

La niñez celebró el Día Mundial de la Bicicleta en la Kidical Mass de Guayaquil

4 junio, 2023

VIDEOS y FOTOGALERÍA ¡Viva la bici! Así celebró Masa Crítica el Día Mundial de la Bicicleta en Guayaquil

4 junio, 2023

¡La calle es nuestra! Kidical Mass será este 4 de junio en Guayaquil

29 mayo, 2023

1 comentario

  1. Pingback: Fotogalería: «La Bici es el Cambio» fue el mensaje en la Masa Crítica por el Día Mundial de la Bicicleta – Masa Crítica Guayaquil

Deja un comentario Cancelar respuesta

Lo más visto
  • VIDEOS y FOTOGALERÍA ¡Viva la bici! Así celebró Masa Crítica el Día Mundial de la Bicicleta en Guayaquil
  • Qué es Masa Crítica y quiénes la conformamos
  • Alberto Hidalgo, perfil de un promotor de la movilidad sostenible en el Ecuador
  • Grupos para andar en bici y patines
  • Urbanismo táctico en Guayaquil
Noticias en tu correo
Qué es Masa Crítica
#PeatonesPrimero
Síguenos
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
Justicia para Santiago
Búsqueda
Sigue las publicaciones

 RSS: Entradas

Suscríbete

Haz clic y recibirás nuestras últimas publicaciones.

Únete a otros 9.122 suscriptores
Recibe nuestro boletín gratuito en tu correo electrónico

Regístrate aquí. Es sencillo 😉

De esto hablamos
#LaBiciEsElCambio #LaBiciMeEmpodera #LaBiciSeRespeta acoso Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) agresiones Alberto Hidalgo automóviles bicicleta bicicleta pública buses Cerro Blanco ciclismo ciclistas cicloparqueos ciclopaseo ciclovía ciudades Comisión de Tránsito del Ecuador Comité de Operaciones de Emergencia Comunicados consejos contaminación coronavirus cruces peatonales Cynthia Viteri César Arias Denuncias Destacado Durán Día Mundial de la Bicicleta Día Mundial sin auto ecología Ecuador exceso de velocidad Foro Mundial de la Bici Fotogalería Gina Galeano Vargas Guayaquil infraestructura intervención ciudadana Kidical Mass La Bici Es El Cambio Masa Crítica medioambiente medios de comunicación Mesa de Movilidad movilidad mujeres Municipio de Guayaquil niñez obras públicas ordenanza pasos a desnivel patines peatonas peatones Peatonización periodistas plaza del Centenario Recreovía RTS salud Samborondón Santa Elena Santiago Jaramillo Andrade Semana de la Movilidad siniestros viales transporte público vehículos de micromovilidad vialidad videos violencia vías víctimas de siniestros viales
#LaBiciEsElCambio #MenosVelocidadMasVida #PeatonesPrimero #RespetaLaCiclovia
Facebook Twitter Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

Ciclistas asesinados

  • Julio Cornejo
  • Luis Gilces
  • Santiago Jaramillo
  • Luto ciclista

Súmate

  • Escríbenos
  • Donaciones
  • Equipo de trabajo
  • Denuncias

Campañas

  • Calles 30
  • La Bici Es El Cambio
  • La Bici me Empodera
  • La Bici Se Respeta

Suscríbete a nuestro boletín

Quieres recibir nuestras noticias en tu correo eletrónico.

© 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.
  • Privacy Policy
  • Terms
  • Accessibility

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.