Nuestro colaborador Gino Mera nos cuenta qué proyectos y acciones se han dado en Guayaquil en los últimos años hasta llegar a la implementación de una red de ciclovías que se prevé una varios puntos de la ciudad.
Si estás en tu teléfono móvil o tableta, puedes avanzar al final de la página y escoger la versión: “Ver sitio web completo”, para una visión mejorada del contenido.
La bicicleta ha sido mi compañera desde que estaba muy chico, primero en Bahía de Caráquez cuando aprendí a andar a punta de caídas, después ya en Guayaquil, con mi Chopper que disfruté hasta la saciedad en mi barrio de la niñez y juventud, Naval Sur, y luego la Kennedy vieja, con mi pandilla de amigos. Eran los años 70, paseos por la Saiba y su valle prístino en su momento, lo que se denominaba Hacienda Guasmo, y luego los terrenos de la Universidad de Guayaquil. Con el paso del tiempo uno va creciendo, y sus prioridades van cambiando.
- Te recomendamos: ¿Cómo proteger a los ciclistas?
Después de algunos años, ya como profesional, con mis amigos de oficina empezamos una nueva pandilla de bicicleteros, por los años 90, paseos que disfrutaba mucho. En esa época llegábamos hasta Chongón, ida y vuelta.
Planificación para el uso de la bicicleta en Guayaquil
La bicicleta en Guayaquil es y ha sido muy común entre niños y adolescentes para actividades de recreación y deportes de muchos usuarios, y como herramienta de trabajo también. Pero, hasta principios del siglo XXI no hubo una planificación enfocada a establecer un programa de implementación y fortalecimiento del uso de la bicicleta y otras modalidades de movilidad. Y esto se da por la anarquía y caos que vivimos en la ciudad antes de 1992, época caótica donde mandaban las mafias.
En la administración de León Febres Cordero recuperamos el guayaquileñismo y el amor por nuestra ciudad. Pero es con la llegada a la Alcaldía de Jaime Nebot que se empieza a pensar en una planificación integral, transportación multimodal y ciclovías, nuevos conceptos urbanísticos para nuestro medio; la regeneración urbana y los estudios y construcción de la Metrovía. Todos estos nuevos conceptos dieron paso a una nueva visión de ciudad, más amigable con el peatón.
Estacionamientos para bicicletas en Metrovía
Es así que, en diciembre del 2005, la Municipalidad de Guayaquil participó en el proyecto del Fondo para el Medio Ambiente del Banco Mundial, con el proyecto “Ciclovías: Red de Transporte No motorizado Integrado para Guayaquil”. Dicho proyecto dio inicio a los estudios para el Proyecto “Bicivía”, desarrollado por la Municipalidad, a través del Proyecto NN.UU. Hábitat, cuya finalidad era la de introducir un sistema de transporte no motorizado que alimente las terminales del Sistema de transporte Metrovía.
- Te recomendamos: VIDEO | Caminabilidad y ciclovías para recuperar la plaza del Centenario en Guayaquil
Este proyecto se inició con la habilitación de estacionamientos para bicicletas en ciertas paradas de la Metrovía. Lastimosamente no avanzó más, siendo la integración de los sistemas de movilidad y un sistema multimodal indispensable para motivar a los usuarios.
Ciclopaseos en Guayaquil
En 2008 se presentaron varias propuestas de rutas de ciclovías. El convenio de cooperación interinstitucional, entre la Municipalidad de Guayaquil y el Club Social de Ecociclismo “Ecuador Aventura”, fue aprobado por el Concejo Cantonal el 17 de julio de ese año. Incluyó la realización de ciclopaseos, como el denominado “Pedaleando por la Tierra reduzcamos el calentamiento Global”. Los actores principales de esa época fueron la Municipalidad y su Departamento de Proyectos Específicos, y las Asociaciones y entidades BiciAcción y Ecuador Aventura, la concejala Gina Galeano Vargas y César Arias, consultor del Proyecto NN.UU. Hábitat en Movilidad y Transporte.
- Te recomendamos: Alberto Hidalgo, el ciclista urbano que se convirtió en activista de la micromovilidad
Primeras ciclovías en Guayaquil
En 2009 se presentó el proyecto de Bicirutas Guayaquil, enfocado en diferentes zonas de la ciudad, y consistía en la construcción de una red de circuitos de ciclovías. Se plantearon una serie de circuitos que conecten íconos urbanos como parques y plazas, brindando a la ciudadanía opciones recreativas, deportivas, turísticas y de movilización, desde otro nivel de percepción y movilidad. Se realizaron también una serie de ciclopaseos debidamente coordinados con la Dirección de Medio Ambiente.
Luego se implementó la primera Biciruta 1 Centro, identificada como la ruta más representativa para medir y promover el uso y aceptación de la bicicleta, justamente en el centro de la ciudad como una forma de promocionar e incrementar este medio de transporte no motorizado como modo de recreación y movilidad, teniendo como objetivo ejecutar este circuito de manera permanente. El Proyecto fue coordinado con la entonces Comisión de Tránsito de Guayas, asociaciones de ciclismo como Ecuador Aventura, la Dirección de Medio Ambiente, la Dirección de Ordenamiento e Infraestructura Territorial, la Dirección de Acción Social y Educación, y la Dirección de Prensa, para conseguir el correcto desarrollo del proyecto, mediante encuestas, estrategias comunicacionales y de seguridad para los usuarios.
- Te recomendamos: Cómo las ciclovías ayudan a reducir el exceso de velocidad de vehículos motorizados y mejoran la convivencia vial
Esta primera biciruta, como se la llamó en ese momento, nos trajo valiosas experiencias, pero también vino con una serie de conflictos que produjeron una pérdida de impulso del proyecto. Oposición de los comerciantes del entorno sobre todo de los hoteles, produjeron que se detuviera el desarrollo de otras etapas, y tuvieran que hacerse cambios de diseño. Producto de estos inconvenientes se tomó la decisión de contratar una consultoría que nos marque el master plan del proyecto y las fases a implementar.
Paralelamente, en varios proyectos viales que se han ido construyendo, se han implementado también tramos de ciclovías, como en la avenida del Bombero, en la vía a la Costa, avenida Rodríguez Bonín, Isidro Ayora y en la calle Junín.
Creación de la Mesa de Movilidad y Ordenanza para el uso de la bicicleta
Producto de un justo anhelo ciudadano es que el 3 de julio de 2018 se creó la Mesa de Movilidad Urbano Sostenible, la cual forma parte de la estructura del Municipio de Guayaquil, en la que periódicamente se vienen reuniendo los representantes de la ciudadanía con los del ente municipal para coordinar todas las actividades relativas a el uso de la bicicleta y campañas relativas.
- Te recomendamos: Qué es la Mesa de Movilidad en Guayaquil y cuál es el rol que cumplen ahí los integrantes de Masa Crítica
Y es con la llegada de la alcaldesa, Cynthia Viteri, que logramos dar un nuevo impulso a estos proyectos de la nueva ciudad. El 20 de mayo de 2020 el Concejo Municipal aprobó la Ordenanza que regula el uso de la bicicleta y vehículos de micromovilidad, normativa legal que nos da el marco para dar el impulso al plan de acción.
En 2020 también se firma el convenio de cooperación entre Bloomberg – Nacto y el Municipio para el asesoramiento respecto a movilidad sostenible. En este mismo año se inicia también la implementación de una nueva ruta de ciclovía en el centro. Se realizan paralelamente algunas intervenciones de acupuntura urbana en el sector del Policentro y la Universidad de Guayaquil.
Desde la llegada de Cynthia también se ha mantenido una campaña constante de prensa y publicidad que es una herramienta muy importante para poder concienciar a la ciudadanía, y establecer una línea continua de comunicación.
Contamos con el compromiso de la alcaldesa de apoyar e impulsar estas ideas de movilidad multimodal sostenible que poco a poco se hacen realidad, y esto nos motiva para seguir impulsando nuevos proyectos en la misma línea, con la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), que es ahora sí un aliado muy importante para la ejecución de estos proyectos.
Qué planes hay a futuro
En la actualidad hemos avanzado bastante, y aún hay mucho por hacer como, por ejemplo, integrar las ciclovías existentes entre sí, conectarlas con la de la vía a la costa, para de esta manera ir generando una red. Todavía hace falta un sistema de transportación multimodal integrado, donde uno pueda salir desde su casa en bicicleta y dejarla guardada en un lugar seguro aledaño a las paradas de Metrovía, movilizarse hacia su lugar de trabajo, y en la parada poder coger una bicicleta de alquiler y movilizarse a laborar. Un sistema de alquiler de bicicletas integrado con el sistema de transporte también sería un complemento importante para la integración de los sistemas y como fomento turístico.
Y para finalizar, hablando de Richard Carapaz que está de moda, sus logros como la medalla de oro en los Juegos Olímpicos, han sido un impulsor muy importante para la acogida ciudadana de este plan, esto es indudable. La pandemia también nos ha obligado a cambiar de mentalidad y tomar conciencia de un nuevo modo de ver la movilidad ciudadana.
Debemos ser constantes en esta campaña y en la obra física y mantener el ritmo, sin desmayar, es la única forma de ir avanzando.