En este Día Internacional de la Mujer respaldamos la lucha por la igualdad de género, para que se respete y garantice a las mujeres su espacio, sin discriminación ni violencia. Además, destacamos el trabajo de cinco mujeres que, desde diversos campos, construyen una mejor sociedad, subidas en la bici. 🚲😉
El Día Internacional de la Mujer es una fecha para conmemorar aquella lucha social para combatir la discriminación, la violencia y el acoso contra las mujeres, en todos los ámbitos de la sociedad.
Para las mujeres, la bicicleta -desde sus orígenes- ha significado un instrumento para empoderarse y afianzar su lucha. Por eso, en este día rescatamos la historia de cinco de ellas que, subidas en la bici, hacen de este un mundo más equitativo.
Annemiek van Vleuten
Ciclista de Países Bajos. Tiene 38 años, y terminó en el puesto 1 del ranking UCI de 2020. Fue dos veces campeona del mundo en contrarreloj y ganó el Giro de Italia en 2018 y 2019. Tras obtener decenas de títulos con Scott, firmó con el equipo Movistar, al que pertenece.
En varias entrevistas, Van Vleuten ha comentado que eligió este equipo porque ven a sus ciclistas, mujeres y hombres, con igualdad.
Van Vleuten aboga para que haya una carrera femenina equivalente en cada competencia de hombres.
Cree que las mejores ciclistas no deben estar en uno o dos equipos, para que las competencias sean más vistosas. “Mi pasión es también hacer el ciclismo femenino más interesante, no menos interesante”, dijo en una entrevista en El Pelotón.
Es considerada una de las mejores ciclistas de la actualidad, porque es fuerte en carreras largas y en clásicas de un día, además de ser considerada ‘obsesiva’ en su preparación para las carreras.
Gusta de la cultura hispana, de países como España, México y Colombia, donde entrena a
menudo en la altitud.
Miryam Núñez
Es la ciclista más reconocida de Ecuador. Nació en Riobamba y tiene 24 años. En 2020, ganó la Vuelta a Colombia (ciclismo de ruta), pero también es especialista en montaña y pista. En 2021 ha seguido su preparación con la mira en los próximos Juegos Olímpicos.
Comenzó en este deporte muy joven, siguiendo el ejemplo de su hermano, Víctor Núñez. Otro de sus logros fue la medalla de Bronce en los Panamericanos de Santa Marta en 2017.
Ana Isabel Idrovo
La ciclista cuencana Ana Isabel Idrovo es fundadora y lideresa del movimiento Mujeres en Bici en Ecuador. Su especialidad es el ciclismo de montaña, aunque ha competido nacional e internacionalmente en otras modalidades.
El colectivo nació en Cuenca en 2017 y hoy tiene sus grupos de ciclistas en Quito, Guayaquil y Manta. Su objetivo es “fomentar el ciclismo en las mujeres, empoderándolas para vencer miedos, límites, paradigmas y estereotipos”. El grupo es gratuito y hace salidas en cada ciudad. No hay límite de edad para inscribirse.
Rachel Atherton
Esta ciclista británica es especialista en downhill (descenso). Seis veces campeona mundial (en total, tiene 39 victorias mundiales), también tuvo la influencia de sus hermanos mayores, Gee y Dan, para comenzar en el ciclismo.
A los ocho años ya tenía experiencia en la bicicleta y ha seguido unida a su familia en el deporte. Incluso, crearon la marca de bicicletas Atherton Bikes.
En febrero pasado, Rachel anunció que estaba embarazada. En una entrevista a Pink Bike, contó cómo ha sido el balance entre entrenar en su bicicleta mientras espera a su primer hijo.
Se tomará un tiempo para criar a su bebé, dice, pero también piensa que está muy cerca de romper el récord de Anne Carro, de 42 victorias en mundiales.
“¡Me siento muy orgullosa de estar asociada con estas empresas que son parte del mundo moderno y sé que los atletas y las mujeres pueden tener bebés y aún hacer su trabajo en el deporte!”, expresó. Para muchos, es la mejor ciclista de downhill de la historia.
Mariana Pajón
La colombiana de 29 años es una de las mejores exponentes de BMX del mundo. Es la número 1 de la lista UCI y ganó dos medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y Río de Janeiro 2016.
Mariana ha contado muchas veces que, de niña, se levantaba las 04:00 para entrenar, y no le importaba ir sola. Era un deportes en el que había pocas niñas, explica, y tuvo que ser determinante para avanzar.
Su familia la envió a Estados Unidos muy pequeña para aprender inglés y mejorar en el deporte. A los 9 años ya era bicampeona del mundo (ganó en los torneos Córdoba 2000 y Louisville 2001) y continuó compitiendo hasta lograr mas de 18 títulos mundiales y otros bolivarianos, panamericanos y sudamericanos.
Actualmente está compitiendo en Estados Unidos y preparándose para los Juegos Olímpicos de Tokio.
Dice que la bicicleta es una extensión suya y que siente que ganar es algo imprescindible.