En época de coronavirus, donde el temor a contagiarse o a que uno de nuestros seres queridos pierda la vida por el virus, es importante tomar en cuenta que desde antes de esta enfermedad, nuestras ciudades enfrentan otra pandemia: los siniestros viales, que no solo terminan con la vida de personas sino que impactan en sus familias y acrecientan la inequidad en nuestras vías.
Los siniestros viales son la principal causa de muerte de jóvenes de entre 15 y 29 años y la primera en niños de 5 a 14 años, según datos de la Organización de Naciones Unidas, que el tercer domingo de noviembre de cada año promueve el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Siniestros de Tráfico.
Cada 24 segundos hay una muerte en las carreteras, en su mayoría de motociclistas (28 %); seguidos por peatones, que somos todas las personas (23 %); y ciclistas (3 %). En Masa Crítica Guayaquil incluso calificamos a estas pérdidas como asesinatos porque, aunque los conductores de vehículos motorizados no tienen la intencionalidad de matar, el uso irresponsable de autos, buses o camiones deriva en el atropellamiento de alguien, lo que se puede evitar con la reducción de velocidad y el respeto a quienes tienen prioridad en las vías. Suena fácil pero pareciera que a algunos conductores les cuesta mucho entender y aplicar.
En 2018, la Organización Mundial de Salud (OMS) alertó que las muertes por siniestros viales siguen aumentando. En las Américas se registra el 11 % del total de estos fallecimientos, que se traduce en unas 155.000 defunciones. Es el equivalente al 13 % de la población mundial.
En este año, en Guayaquil se ha registrado al menos cinco asesinatos de ciclistas e igual número de denuncias de agresiones en la vía por parte de conductores de vehículos motorizados. No son todos los choferes ni son todos los casos registrados, pero nos da idea de la desigualdad que se enfrenta a diario en nuestras calles.
Un caso que no pasó en Guayaquil pero que sucedió en esta semana, y que ha generado rechazo masivo en redes sociales, fue el atropellamiento de un ciclista en Santa Elena. Cuando estaba en la acera, a punto de subir a su bicicleta, un auto se subió a la zona peatonal a exceso de velocidad y lo impactó. Quedó presionado entre el carro y un camión, que se encontraba en la acera, irrespetando el espacio exclusivo de peatonas y peatones.
Qué hacer en Guayaquil para reducir los siniestros viales
Al igual que muchas ciudades del mundo, Guayaquil tiene el reto de cambiar esta situación, a través de acciones y políticas públicas que ya se han incluido en el discurso de autoridades, pero que falta plasmar en las vías.
La ONU pide:
- Promulgar y hacer cumplir leyes que establezcan límites de velocidad a escala nacional, local y urbana. En Guayaquil está vigente la Ordenanza para el uso de la bicicleta y vehículos de micromovilidad. Insistimos en su aplicación para que conductores de vehículos motorizados respeten a otras formas de movilidad
- Construir vías que moderen el tránsito o modificarlas con ese fin, por ejemplo, rotondas, embudos, medidas de moderación del tránsito, badenes, chicanes y bandas sonoras. Por eso nos preocupa el proyecto para construir siete pasos a desnivel, obras que priorizan al auto
- Exigir a los fabricantes de automóviles que introduzcan nuevas tecnologías, como las tecnologías de adaptación inteligente de la velocidad, que permiten al conductor respetar los límites de velocidad establecidos
- Reducir la velocidad y aumentar la vigilancia para sancionar infractores. Con menos velocidad habrá más vida. “Invertir en la gestión de la velocidad, salvará vidas”, alerta la ONU
Ciclistas asesinados y agresiones en Guayaquil durante 2020
En nuestra ciudad, en este año, cinco ciclistas han sido asesinados por conductores imprudentes que iban a exceso de velocidad, se registraron cinco atropellamientos (uno en Santa Elena) e igual número de agresiones. Solo en dos de los casos:
- Nery Izquierdo Ramírez (14 de mayo). Atropellado en la avenida Narcisa de Jesús
- Julio René Cornejo Pazmiño (14 de junio) Un bus lo atropelló en Portete y la 37
- Santiago Jaramillo (17 de agosto). Conductor de auto lo asesinó en la vía Samborondón. Tras atropellarlo, huyó del lugar
- Alejandro Rigoberto Avilés Yépez (29 de agosto) fue asesinado por el conductor de una camioneta en la vía Durán-Yaguachi. Su hijo, Fernando Avilés, quedó herido
- Peatón asesinado por conductor de bus de la línea 63A en José de Antepara y Luis Urdaneta (2 de septiembre)
- Ciclista asesinado por conductor de bus de la línea 120 en Bastión Popular (2 de noviembre)
Atropellamientos - Ciclista fue impactado por un vehículo municipal que circulaba a exceso de velocidad en Eloy Alfaro, en la intersección con Letamendi (23 de octubre). Proceso judicial en marcha
- En Santa Elena, ciclista fue atropellado por conductor que circulaba en estado de ebriedad, a exceso de velocidad, y que se subió a la acera. Él está hospitalizado; el chofer, detenido (10 de noviembre)
Agresiones - Una furgoneta de TV Cable intentó atropellar a nuestro vocero Alberto Hidalgo (17 de junio)
- Conductor de la línea 35 provocó la caída de un ciclista en Portete y la 38, tras reclamarle por dejar pasajeros en media vía (1 de julio)
- Automóvil a exceso de velocidad impactó a ciclista en Alcedo y Lorenzo de Garaycoa (22 de julio)
- Ciclista estuvo cerca de ser arrollado en Tungurahua y Letamendi. Reclamó al conductor, quien lo siguió por algunas cuadras e intentó golpearlo (1 de septiembre)
- Automóvil invadió carriles segregados para ciclovía recreativa en Samborondón. Pitó a ciclistas para que se hagan a un lado y lo dejen pasar (27 de septiembre)