El director de Medio Ambiente del Municipio de Guayaquil, Bolívar Coloma, conversó con Masa Crítica Guayaquil sobre las operaciones de las canteras en el sector de vía a la costa. De las 36 existentes, nueve están bajo competencia municipal (actualmente clausuradas mientras tramitan licencia ambiental). Otras dos fueron cerradas.
El funcionario denuncia falta de personal en el Ministerio del Ambiente, que tiene la principal competencia en esta área, para realizar inspecciones y control a las canteras. Incluso algunas han sobrepasado el área establecida para sus operaciones, causando impacto ambiental en Cerro Blanco, área protegida que es pulmón de la ciudad.
Entre las opciones para reducir las molestias en el sector y mejorar en algo el control de esta actividad (las canteras no cuentan con licencia ambiental, es decir, el permiso para operar), el Cabildo se alista para asumir la competencia del tránsito en un tramo de esta vía, y pronto pondrá a funcionar una estación de monitoreo ambiental.
Pregunta: Desde enero del 2020, que se hizo la clausura masiva de canteras y que se anunció que se iban a afianzar los controles, ¿qué tanto han avanzado las canteras en ese proceso de sacar su licencia ambiental? ¿Han avanzado o no muestran interés?
Respuesta: De las nueve que restan, que son bajo el control del Municipio, ocho ya están por iniciar el proceso de participación social. Han mostrado, más que interés, diríamos resultados o avances.
¿Como cuáles?
Son del grupo Huayco en su mayoría, canteras asociadas de ese grupo, que están ya por iniciar el proceso de participación social. Si hablamos de porcentaje diríamos que tienen un avance del 70 % del proceso de regulación ambiental.
Y de las otras canteras que no están bajo su competencia, ¿qué conoce usted, cómo va ese proceso de sacar la licencia ambiental?
No tenemos ninguna información del Ministerio del Ambiente.
¿Cómo va esa coordinación con el Ministerio del Ambiente, hay problemas de comunicación, no les dan información o sí se puede trabajar en conjunto?
Entendemos que no tienen personal para ejercer el seguimiento ni la gestión de los permisos. Eso es lo que conocemos. Han tenido disposición de reunirse, de hacer inspecciones, pero avance de los procesos de regulación no se ven, no conocemos.

¿El Municipio ha contemplado tal vez ayudar en cierta forma a ese problema? Por ejemplo, en el campo de la seguridad, la alcaldesa Cynthia Viteri dijo que la Policía Nacional no tiene tal vez ciertos recursos, entonces Guayaquil pone las camionetas para patrullar las calles. El Municipio ha pensado que el Ministerio, como no tiene personal, ¿va a apoyar de alguna manera?
Sí, Guayaquil les puso el avión (se refiere al helicóptero para sobrevolar la zona), las camionetas, el acompañamiento el año pasado para que puedan hacer las inspecciones y avanzar con los procesos de regulación, pero no conocemos el estatus del proceso de regulación de las otras canteras, tampoco vemos que lo han hecho público. Puede ser que no nos informen a nosotros pero la responsabilidad es con la ciudadanía, no solo con nosotros.
Y ustedes, como institución representante de la ciudadanía, ¿han contemplado algún tipo de presión o insistencia para que el Ministerio asuma su responsabilidad?
Uno de los mejores mecanismos de presión es involucrarnos en el problema, en la búsqueda de soluciones, y el sobrevuelo que hizo el día lunes la alcaldesa (Cynthia Viteri) con el coordinador zonal del Ministerio del Ambiente, el cual tiene dos meses en funciones, porque desde la primera vez que hablamos de canteras, hace año y medio, han habido cinco coordinadores del Ministerio del Ambiente. Entonces, con el actual coordinador, hicimos el sobrevuelo, él vio lo dramática que es la situación y lo lamentable que es que, al no tener permisos ambientales, no tienen controles ambientales. Eso es lo preocupante.
Y el otro tipo de controles que debería hacer el Ministerio de Energía y Minas también es nulo. Hablo por los resultados. No se ven controles, no se ven prácticas seguras del procesamiento de la extracción del material minero, no se ven prácticas seguras del abandono de los sitios donde han hecho explotación. Considerando que lo ambiental es importante, es igual de importante, diría 50/50, el tema de las buenas prácticas de minería, que también está abandonado.
En ese sentido, uno de los temas es la remediación, cuando talan los árboles para sus operaciones, deben remediar. Pero si usted me dice que no hay mayores avances, supongo que esto también está igual. ¿Cuál es el impacto ambiental que ocasiona esto de no remediar? Y, en el asunto de los árboles, ¿es suficiente reforestar o qué se puede hacer?
El tema de esas actividades mineras en este sector de la ciudad, viéndolo en el contexto del impacto, sea ambiental o geológico, es grave al no existir ningún plan de retiro. Se puede hablar de que hay remoción de cobertura vegetal y de que hay un plazo de que hay que devolver la cobertura vegetal a su estado nativo, original. Pero si es que no hay ningún plan y ningún compromiso, no sabemos cuándo ni quién va a devolver la cobertura vegetal a ese sector.
“Hablando de configuración orográfica, hablando de esos cerros y esas lagunas u orificios que están dejando por la extracción, al no existir un plan de reconformación de aseguramiento de taludes, están poniendo en riesgo también la estabilidad geomorfológica de ese sector. Son actividades hasta ahora irregulares y al irregular lamentablemente no se le puede pedir cuentas”.
Bolívar Coloma, director municipal de Medio Ambiente
Además es una especie de cuestión compartida porque ustedes no tienen la competencia sino el Ministerio, entonces es un poco complicado en ese sentido
Hemos querido y queremos apoyar al Ministerio, lo hemos hecho, pero vemos que algunos temas relacionados con la inestabilidad de los técnicos, no nos han permitido avanzar más con los controles o con los resultados. Porque podemos controlar pero si no existe un plan, acta o compromiso de cómo hacer las cosas de los operadores mineros, pues no podemos exigir resultados.
Por eso es que seguimos insistiendo en controles. Nosotros podemos controlar a nueve pero hay más que están operando allí. Vamos a seguir nosotros con lo nuestro. Las actividades mineras sobre las que tenemos competencia no están operando, están clausuradas, paralizadas, pero nos preocupan las otras actividades, que todavía vimos en el sobrevuelo, que continúan.
En el tema de clausuras, ¿cuándo se levantan, cuando ya entreguen su licencia ambiental?
De las que nosotros hemos clausurado y tenemos competencia, solo se levantarán las clausuras cuando tengan todos sus permisos, entre estos el ambiental.
¿Hay la posibilidad de que si alguna de esas empresas no cumplen los requisitos o cometa algún otro tipo de infracciones, la clausura sea definitiva?
La clausura es por una contravención. La contravención es no tener permisos. Entonces eso permanecerá allí hasta que tengan permisos.

Otro reclamo que hay de los moradores de vía a la costa es que se generan desperdicios en la calle desde las volquetas o que estas salen a determinadas horas. ¿Se ha gestionado algún tipo de control con las autoridades de tránsito?
El trayecto de vía a la costa, entre la avenida del Bombero y el peaje (a la altura de Chongón) es competencia de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE). Hoy (7 de septiembre) en una reunión tuvimos conocimiento de que avanzamos con todas las gestiones para tomar la competencia nosotros en la vía, desde la avenida del Bombero hasta la vía a la costa. Estoy seguro de que vamos a ejercer mayores controles a volquetas o equipos camineros que circula en esa vía y estoy seguro de que será pronto.
¿Tiene alguna fecha aproximada?
Ese proceso no debería tardar más de 60 días para tener el control del tránsito en ese tramo. Obviamente hasta eso seguiremos insistiendo en que la autoridad que debe hacer el control, que es la Comisión de Tránsito del Ecuador, lo haga.
Cuando el Municipio o la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) asuma el control del tramo que usted menciona, ¿qué medidas de restricción o de control se han pensado, tal vez restricciones por horarios o multas específicas?
Existen restricciones como el uso de toldas y el tema de los horarios, como no es de nuestro control, no hemos ejecutado. Pero se está analizando también la restricción por horarios en ese tramo y también sobre todo los controles del uso de toldas y el uso de carga adecuada de estos vehículos.
Hubo un acuerdo con la Espol (Escuela Superior Politécnica del Litoral) para monitorear la calidad del agua y del aire, respecto a este impacto ambiental. ¿Qué resultados hubo y tal vez se ha pensado en otros estudios?
No se pudo concretar el acuerdo con la Espol. Hubo términos del acuerdo que no pudieron llegar a feliz término. Pero nosotros tenemos una estación que esperamos en este mes de septiembre convocar a concurso para poner una estación de monitoreo junto a Terranostra, que es una de las urbanizaciones más numerosas de vía a la costa y vamos a monitorear ahí polvo, material particulado PB 10, PB 2.5 y algunos gases SO2 (dióxido u óxido de azufre) y CO2 (dióxido de carbono), con el fin de identificar hacia el poblador, cuál es el impacto que pueda estarse generando en la calidad de aire en ese sector.
Esa es una estación que ya está lista. Solo estamos esperando ahora en septiembre publicar el proceso de contratación para que operen la estación por dos años. Ese es uno de los avances que estamos haciendo con gestión propia.
En enero del 2020 usted dijo que se iba a hacer una especie de control para ver la extensión en hectáreas de cada concesión minera y la afectación que estaba causando. Usted habló de tres meses. ¿Ya se concretó, se sabe la extensión?
Cada una de estas actividades mineras trabajan en polígonos. En función de eso es que el lunes se hizo el sobrevuelo y el martes dispusimos el cierre de tres canteras que se habían salido de su polígono, de su área operativa. Eso ya se hizo como verificación.