Te esperamos en el Salón de la Ciudad para ser partícipes del primer debate de nuestra ordenanza. Es un paso importante para contar con un marco legal que afiance nuestros derechos, ya garantizados en la Constitución y la Ley de Tránsito.
El Concejo Cantonal de Guayaquil analizará este 12 de marzo, en primer debate, el proyecto de Ordenanza que regula el uso de la bicicleta y vehículos de micromovilidad en el cantón. Se trata de un documento que, tras ser aprobado, dará paso a la creación de políticas públicas en favor de quienes escogemos movilizarnos en vehículos que no contaminan ni congestionan.
Este proyecto de ordenanza ha sido elaborado y discutido durante los últimos meses en la Mesa de Movilidad Urbano Sostenible de Guayaquil, un organismo adscrito al Municipio y conformado por funcionarios, técnicos y miembros de la sociedad civil. Su función es coordinar esfuerzos para generar proyectos que den a la ciudad una movilidad que priorice los vehículos amigables con el medio ambiente y la caminabilidad.

De qué se trata la ordenanza
Para ser aprobado, el proyecto de ordenanza debe pasar por dos debates. Este 12 de marzo se hará el primero. Te presentamos sus aspectos más importantes:
Cuál es su objetivo
Planificar, regular, gestionar e incentivar la movilización de las personas a través del uso de la bicicleta y vehículos de movilidad (BVM): patines, longboard, y scooters o patinetas, entre otros.
Normas de circulación
- Circular donde existan ciclovías
- En calzada sin señalización, en el mismo sentido de vehículos livianos motorizados
- Velocidad máxima: 20 kilómetros por hora
- Luces delanteras y traseras encendidas desde las 18:00
- Vehículos motorizados circularán a 1,5 metros de BVM. Si los rebasan, solo por la izquierda y a una mayor distancia
- Cumplir con las disposiciones de la Ley de Tránsito y su reglamento
Estacionamientos para BVM
- Todo proyecto, construcción o edificación nueva deberá destinar para parqueo de BVM, 2 % del total resultante de estacionamientos para vehículos livianos motorizados
- Se propiciará la implementación de una red de cicloparqueos y estaciones de cicloservicios para BVM en espacios públicos, con especial énfasis en parques, estaciones de buses, terminales terrestres, y troncales de Metrovía
Obligaciones al conducir BVM
- Mantener el vehículo y sus partes en buen estado mecánico, en especial frenos y llantas
- Respetar la prioridad del paso de peatones, en especial sin son embarazadas, niñas, niños, adultos mayores, invidentes o no videntes, personas con movilidad reducida y personas con discapacidad
- Abstenerse de circular por las aceras o lugares destinados al tránsito exclusivo de peatones. En caso de hacerlo, bajarse del BVM y caminar junto a él a la misma velocidad del transeúnte
- Abstenerse de sujetarse a otros vehículos en movimiento
- Abstenerse de realizar maniobras o piruetas en la vía pública
- Abstenerse de retirar las manos del manubrio, a menos que sea para señalizar giros, freno, cambio de rumbo o cualquier otro tipo de maniobra
- Llevar en bicicletas el número de personas permitidas
- Abstenerse de transportar animales en BVM
- Abstenerse de transportar carga que impida mantener las manos sobre el manubrio y un debido control de BVM
Nuestros derechos
- Usar estacionamientos para BVM
- Tener preferencia de vía o circulación en desvíos de avenidas y carreteras, cruces de caminos, intersecciones no señalizadas y ciclovías; así como el acceso a carriles compartidos de circulación lenta
- Tener días de circulación preferente para BVM en el cantón, con determinación de sectores y recorridos
Qué es la Pirámide de Movilidad Sostenible (PMS)
Se trata del esquema que servirá de guía para el accionar de agentes de tránsito, conductores y ciudadanía en general.

Sanciones
- Quien rebase en un vehículo motorizado a BVM, tendrá multa de 30 % de un salario básico unificado (120 dólares con el sueldo actual)
- Bloquear un estacionamiento de BVM u ocuparlo indebidamente, tendrá multa de 15 % de un SBU ($ 60)
- Si no se cumple con la implementación de estacionamientos para BVM en edificaciones nuevas, la Comisaría Municipal puede multar con 1 a 3 SBU (400 a 1.200 dólares) y dar plazo para que se los construya. De no hacerlo, se duplicará la multa inicial
Plan estratégico del uso de BVM
Incluirá seis puntos:
- Implementar infraestructura y equipamiento, señalética, parqueaderos, electrolineras y/o puntos de carga para BVM
- Promocionar el uso de BVM con actividades pedagógicas y lúdicas, articulando beneficios para sus usuarios en instituciones públicas y privadas
- Implementar un programa educativo especializado sobre el uso de BVM en escuelas y colegios
- Fomentar el acceso al Transporte Público Intermodal
- Procurar el funcionamiento de un sistema de alquiler de BVM en el cantón
- Desarrollar políticas públicas, medidas y acciones, así como campañas de seguridad relacionadas con BVM, para usuarios y conductores de estos vehículos, a fin de reducir la siniestralidad en las vías
Días emblemáticos
Se harán programas especiales en estas fechas:
- 3 de junio: Día Mundial de la Bicicleta
- 17 de agosto: Día Mundial del Peatón
- 16 al 22 de septiembre: Semana de la Movilidad
- 22 de septiembre: Día Mundial sin automóvil
Zonas seguras
Estos espacios se establecerán para limitar la velocidad de circulación de vehículos, a fin de favorecer espacios seguros para peatones, facilitar el encuentro ciudadano, mejorar la calidad del ambiente, mitigar la contaminación ambiental y auditiva, y fomentar la cultura de seguridad vial.
Para crear las Zonas Seguras, se incluirá señalética de seguridad, reductores de velocidad, estrechamiento de calzadas, refugios peatonales y calles compartidas.
Se podrá restringir temporalmente cualquier día o días a la semana el tránsito de vehículos motorizados por vías previamente determinadas, para promover el uso de BVM.