Vuelve la ciclomarcha en la que exigiremos respeto para las mujeres, incluso en el espacio público. No al acoso y más equidad de género es lo que pediremos este 11 de marzo en las calles de Guayaquil.
¿Cómo sería la vida en las ciudades si sus habitantes pudieran resolver sus necesidades de trabajo, estudio, ocio y más, con una caminata o bicicleteada de 15 minutos o menos? Para muchos ciudadanos de todo el mundo sería un sueño realidad, para otros es una aspiración imposible. Conoce de que sé trata la teoría de las ‘ciudades de 15 minutos’.
Volvemos en bicicletas y patines a disfrutar de nuestro espacio público. Te esperamos en nuestra actividad gratuita, a la que denominamos ciclomarcha, para visibilizar a la comunidad que se transporta sin contaminar ni congestionar.
Volvemos en bicicletas y patines a disfrutar de nuestro espacio público. Te esperamos en nuestra actividad gratuita, a la que denominamos ciclomarcha, para visibilizar a la comunidad que se transporta sin contaminar ni congestionar.
Nuestra primera década de activismo ciudadano fue festejada en el espacio público con nuestra última rodada de 2022. En bicicletas y patines ejercimos nuestro derecho a transitar por el espacio público. También recordamos a biciusuarios asesinados en las vías.
Llega el fin de año y vamos a despedirlo con una fiesta en las calles, en nuestro espacio público, en bicicletas y patines. Es el momento también para celebrar el décimo aniversario de nuestro colectivo ciudadano.
Vamos a pedalear por las calles de nuestra ciudad para manifestarnos a favor de una sociedad pacífica donde disminuyan los crímenes. El ciclopaseo forma parte de un proyecto para donar bicicletas a personas que se capacitan sobre reciclaje.
Nuestra ciclomarcha recorrió calles del centro y norte de Guayaquil. Nos preparamos para un gran cierre de año en nuestra rodada de diciembre. Les dejamos las mejores imágenes.
Vamos a pedalear y patinar por las calles de nuestra ciudad, ejerciendo nuestro derecho a movilizarnos en el espacio público y a exigir que el Municipio mejore la infraestructura ciclista.
Nuestra ciclomarcha recorrió calles del centro y norte de Guayaquil. Finalizamos con la premiación al mejor disfraz. Les dejamos las mejores imágenes.
Como se ha normalizado en los casos de siniestros viales en Ecuador, el proceso se paralizó durante meses. Por primera vez se realizó audiencia, mientras se desconoce el paradero del conductor de la cooperativa Saucinc.
Espacios como el redondel del monumento a Pablo Baquerizo Nazur, en la avenida Isidro Ayora, lucieron con basura, excrementos e incluso personas durmiendo en las áreas verdes. Ahí se realizaban actividades culturales y artísticas para la Recreovía.
Prepara tu mejor disfraz y ven a disfrutar en nuestra rodada de octubre. Tu creatividad te permitirá obtener algunos de los premios que tenemos.
En las calles de San Francisco (Estados Unidos) nació un movimiento que se ha expandido a más de 400 ciudades a nivel mundial. A Guayaquil llegó hace una década. Diversas actividades se han realizado por los 30 años de creación.
En calles del centro y norte de la ciudad desplegamos la pancarta con nuestro lema, que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte para transformar nuestras urbes. Esta fecha se celebra desde 1994.
Tener al menos un día sin que se utilice automóviles en nuestras ciudades es una iniciativa que nació en 1994 con el objetivo de fomentar ciudades más humanas con movilidad sostenible. Será la primera ocasión que se celebrará tras el fallecimiento de su creador, el activista, visionario y politólogo estadounidense Eric Britton.
Ocurrió en la madrugada de este 21 de septiembre. La mujer fue embestida por el conductor de un automóvil, quien se dio a la fuga. En redes sociales se culpa a la víctima por no usar el mal llamado puente peatonal.
Como dice la expresión, “así llueve, truene o relampaguee”, movilizarse en bicicleta también es un acto que no se ve limitado por las condiciones climáticas. Siempre y cuando no se viva una situación de peligro inminente, podemos pedalear con seguridad y comodidad tomando ciertas precauciones básicas que te compartimos.
La mujer se dirigía a tomar un bus para viajar hasta otro cantón, donde trabajaba como profesora. El conductor, como se ha normalizado en nuestra sociedad, huyó tras el siniestro.
En bicicletas y patines recorrimos vías del centro y suroeste de Guayaquil para exigir mejor infraestructura ciclista y respeto por parte de conductores de vehículos motorizados.
Aún falta mucho por hacer para que nuestra ciudad garantice la seguridad vial de peatonas/es sobre todo de quienes tienen movilidad reducida. Exceso de velocidad, invasión de aceras e infraestructura inadecuada son algunas barreras urbanas.
Planes como la peatonalización del bulevar 9 de Octubre los fines de semana o conectar la calle Panamá con la principal vía de la ciudad han quedado en ofrecimientos.
La participación en esta actividad de recuperación del espacio público, que se inició en 2020, se ve afectada por tramos en los que no se ofrece seguridad a peatones y biciusuarios, entre otros problemas.
La comunidad que se transporta en patines y bicicleta se manifestará en nuestra Masa Crítica mensual. Trae tu cartel y exige tu derecho a movilizarte de manera segura en nuestra vías, que son para todos los vehículos.
En bicicletas y patines recorrimos vías del centro y suroeste de Guayaquil para celebrar a nuestra ciudad en sus fiestas de fundación y exigir mejor infraestructura ciclista y respeto por parte de conductores de vehículos motorizados.
Como ‘peatones imprudentes’ se calificó a algunos ciudadanos en un reportaje de TC Televisión, que afianza la idea de que estas estructuras son peatonales y culpabiliza a quienes no las utilizan, desconociendo la prioridad que se da a los vehículos motorizados por sobre las personas.
Milton Zambrano Palma conducía el automóvil que impactó al biciusuario en el kilómetro 10 de la vía Samborondón, según el parte de la Comisión de Tránsito de Ecuador. La muerte fue instantánea y el chofer fue detenido tras intentar fugar.
La comunidad que se transporta en patines y bicicleta se manifestará en nuestra Masa Crítica mensual. Trae tu cartel y exige tu derecho a movilizarte de manera segura en nuestra vías, que son para todos los vehículos.
La implementación de infraestructura ciclista no ha ocurrido al ritmo que se esperaba en la ciudad, que tiene menos de la cuarta parte de lo prometido por la alcaldesa Cynthia Viteri a inicios de la pandemia. Algunos tramos ya lucen deteriorados.
Las agresiones a biciusuarias/os en nuestras vías no son exclusivas de quienes conducen taxis o buses, pero en reiteradas ocasiones hemos visto cómo el transporte público genera lesiones e incluso termina con la vida de quienes se movilizan en bicicleta.
El nivel de violencia vial que enfrentamos en nuestras ciudades quedó demostrado una vez más cuando en un video se registró la agresión de un taxista con un cuchillo a un biciusuario que le reclamaba en una vía del norte de Guayaquil.
La comunidad que se transporta en patines y bicicleta se manifestó por el Día Mundial de la Bicicleta, establecido por la ONU. Nos movilizamos por el centro y norte de Guayaquil y avanzamos hasta Samborondón.
Mensualmente realizamos ciclomarchas para manifestarnos como comunidad de personas que nos movilizamos en bicicleta y vehículos de micromovilidad como patines, patinetas y scooters.
Del 3 al 7 de junio se realizará la edición virtual de esta actividad con más de 40 ponencias de especialistas en movilidad urbana, inclusión de la bici en nuestras ciudades, seguridad vial y caminos para la transformación sostenible.
La comunidad que se transporta en patines y bicicleta se manifestará en nuestra Masa Crítica mensual. Trae tu cartel y exige tu derecho a movilizarte de manera segura en nuestra vías, que son para todos los vehículos.
En bici, patines y patinetas vamos a celebrar el día de nuestro vehículo favorito, establecido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para fomentar su uso en nuestras ciudades y así aportar al medio ambiente y la movilidad sostenible.
Con un ciclopaseo, niñas y niños serán protagonistas del movimiento mundial que busca la recuperación del espacio público para las personas. En Quito también se realizará esta rodada por primera vez.
Con una pedaleada que nos llevó desde el centro hasta el norte de la ciudad recordamos el Día Internacional de la Madre Tierra. Movilizarse en bicicleta o vehículos de micromovilidad es una forma clave de ayudar al planeta.
La comunidad que se transporta en patines y bicicleta se manifestará en nuestra Masa Crítica mensual. Trae tu cartel y exige tu derecho a movilizarte de manera segura en nuestra vías, que son para todos los vehículos.
Junto a organizaciones aliadas realizaremos este 23 de abril una cicleada desde el centro hasta el norte de la ciudad. Ven participa de esta actividad gratuita cuyo mensaje es la protección de nuestro planeta.
La comunidad que se transporta en patines y bicicleta se manifestará en nuestra Masa Crítica mensual, que nos llevará al sur de la ciudad. Trae tu cartel y exige tu derecho a movilizarte de manera segura en nuestra vías, que son para todos los vehículos.
Con tacos y vestido o simplemente vistiendo como se sintieran más cómodas, las mujeres participaron en bicicletas y patines en la Rodada de Altura que realizamos por el mes de la mujer, en contra del acoso y la violencia machista.
Al menos ocho agentes del Cuerpo de Control Metropolitano del Municipio de Guayaquil cortaron la cadena que sostenía una bicicleta a un árbol y se la llevaron. Ocurrió en el sector de la Bahía, en el centro de la ciudad.
Vuelve la ciclomarcha en la que exigiremos respeto para las mujeres, incluso en el espacio público. No al acoso y más equidad de género es lo que pediremos este 20 de marzo en las calles de Guayaquil.
“Tu casa no es mi hábitat” es el lema de la campaña de este 2022, organizada por Wildlife Conservation Society (WCS), para evitar que la ciudadanía compre animales salvajes como monos, loros, pericos, tortugas, y crías de varias especies de fauna. La iniciativa se cumplirá en cinco ciudades de Ecuador.
Masa Crítica es un colectivo ciudadano presente en varios países. Este 25 de febrero se realizará una nueva edición de la Masa Mundial, que insistirá en el respeto a quienes se movilizan en bicicleta para que no existan más asesinatos de ciclistas.
Personas de todas las edades compartimos en nuestra primera rodada del año. Desde el centro de Guayaquil hasta el norte, patines y bicicletas llevaron nuestro mensaje de respeto a peatonas/es, ciclistas y usuarios de micromovilidad.
Sin una explicación oficial, la Autoridad de Tránsito Municipal no dispone el operativo para que se retome la Recreovía de Guayaquil, iniciativa ciudadana que nació en 2020. Se incumple con la Ordenanza para el uso de la bicicleta y vehículos de micromovilidad.
Volvemos a encontrarnos para hacer lo que más nos gusta: pedalear y patinar. Vamos a exigir respeto para peatonas/es, ciclistas y usuarios de micromovilidad en nuestra ciclomarcha, que se iniciará en el Parque Samanes, norte de Guayaquil.
La pandemia de coronavirus impulsó en las principales ciudades europeas la instalación de ciclovías provisionales que no solo casi duplicaron el uso de la bicicleta. La utilización de este vehículo puede representar a los Estados un ahorro de hasta 7 billones de dólares por año en salud pública, si los hábitos se mantienen.
Lea por qué varias ciudades, en diferentes latitudes, han removido o están planificando retirar los pasos a desnivel para de hecho mejorar así su calidad urbana.
La capital francesa tiene en la mira los vehículos de dos ruedas para liderar la movilidad urbana presente y en el futuro. Así lo está haciendo París.
Nuestro columnista Gino Mera Giler nos recuerda la transformación que ha tenido esta calle en el centro de la ciudad y la necesidad de generar circuitos peatonales para dar prioridad a las personas.
Por segundo año consecutivo les dejamos nuestro testamento, donde recogemos lo más importante, satisfactorio y también aquellos momentos que al principio desmotivan pero luego inspiran a seguir adelante con más fuerza y unidad.
Con nuestra último ciclomarcha del año recorrimos norte, centro y sur de la ciudad. Gracias por acompañarnos en nuestra Masa Crítica de diciembre, que culminó con la quema del monigote junto a la comunidad ciclista.
Nuestra rodada de diciembre saldrá desde la Plaza del Centenario para despedir este año. Recuerda que es importante mantener las medidas de bioseguridad, como el distanciamiento físico.
Las avenidas Isidro Ayora, Agustín Freire y José Castillo acogerán una nueva edición de la Recreovía, un espacio ciudadano para andar a pie, en bicicleta, patines o patineta, en familia o con amistades. Ven y participa en este evento gratuito.
La iniciativa municipal congregó a decenas de personas en el centro de la ciudad para manifestarse en contra de la violencia de género. El evento formó parte de la iniciativa de ONU Mujeres “Pinta el mundo de naranja”.
Nuestro vocero Alberto Hidalgo Posligua expondrá las acciones que realiza nuestro colectivo en favor de la movilidad sustentable y sostenible, con el objetivo de conseguir ciudades más amigables con peatonas/es y ciclistas.
Las avenidas Isidro Ayora, Agustín Freire y José Castillo acogen cada dos semanas la Recreovía, un espacio ciudadano para andar a pie, en bicicleta, patines o patineta, en familia o con amistades. Ven y participa en este evento gratuito.
En nuestra Masa Crítica de noviembre recorrimos los puntos en los que hemos colocado bicicletas blancas para recordar a ciclistas asesinados por la imprudencia y el exceso de velocidad.
A tres meses del homenaje que hicimos al ciclista asesinado en 2020 en la vía Samborondón, el Municipio de este cantón puso una placa en ‘honor a los ciclistas víctimas de la imprudencia’.
Nuestro colaborador Gino Mera nos trae una reseña sobre este politólogo estadounidense, visionario de la movilidad sostenible. Este luchador contra el cambio climático falleció el 31 de octubre, a los 84 años de edad.
Las avenidas Isidro Ayora, Agustín Freire y José Castillo acogerán una nueva edición de la Recreovía, un espacio ciudadano para andar a pie, en bicicleta, patines o patineta, en familia o con amistades. Ven y participa en este evento gratuito.
Las avenidas Isidro Ayora, Agustín Freire y José Castillo acogen cada dos semanas la Recreovía, un espacio ciudadano para andar a pie, en bicicleta, patines o patineta, en familia o con amistades. Ven y participa en este evento gratuito.
Este 25 de noviembre vamos a recordar a aquellas personas que fueron asesinadas mientras ejercían su derecho a ocupar la vía: peatonas/es y ciclistas, víctimas de violencia vial. Lo haremos con una Pedaleada Blanca que nos llevará por las calles de Guayaquil en nuestra Masa Crítica mensual.
Las avenidas Isidro Ayora, Agustín Freire y José Castillo acogerán una nueva edición de la Recreovía, un espacio ciudadano para andar a pie, en bicicleta, patines o patineta, en familia o con amistades. Ven con camiseta azul y participa en este evento gratuito en el Día Mundial de la Diabetes.
Las avenidas Isidro Ayora, Agustín Freire y José Castillo acogerán una nueva edición de la Recreovía, un espacio ciudadano para andar a pie, en bicicleta, patines o patineta, en familia o con amistades. Ven y participa en este evento gratuito.
Las avenidas Isidro Ayora, Agustín Freire y José Castillo acogen cada dos semanas la Recreovía, un espacio ciudadano para andar a pie, en bicicleta, patines o patineta, en familia o con amistades. Ven y participa en este evento gratuito.
Te dejamos cuatro recomendaciones a tomar en cuenta si vas a comprar una bicicleta para andar en la ciudad y hacer compras, pasear o simplemente trasladarte. Hay muchos modelos, escoge el que mejor se adapte a ti.
Nuestra rodada de octubre nos llevará a disfrutar sobre ruedas para exigir mayor equidad en nuestras vías, implementación de infraestructura peatonal y ciclista, y respeto para quienes tienen prioridad: las personas. Premiaremos al mejor disfraz.
Nuestra rodada de septiembre nos llevará a disfrutar sobre ruedas para exigir mayor equidad en nuestras vías, implementación de infraestructura peatonal y ciclista, y respeto para quienes tienen prioridad: las personas.
“Abran paso a la nueva generación”, fue el lema de esta actividad que se realizó en Europa. Guayaquil fue la única ciudad de América en la que se realizó esta Masa Crítica infantil.
A puertas de inaugurar la primera fase de ciclovía en el centro de Guayaquil, los dueños de establecimientos comerciales protestan la instalación de separadores en la vía para delimitar el carril ciclista, aduciendo que la obra perjudica el acceso de sus clientes que se movilizan en vehículo particular hacia sus tiendas. En esencia, opinan que las zonas con alto movimiento comercial “no son ideales para las ciclovías”.
Una estudiante universitaria de medicina se convirtió en una nueva víctima de la violencia vial en Guayaquil luego de que un bus de transporte público invadió la acera en la que estaba y terminó con su vida. El conductor huyó del lugar.
Con un ciclopaseo, niñas y niños serán protagonistas del movimiento mundial que busca la recuperación del espacio público para las personas. Guayaquil será la única ciudad del continente que participará.
Nuestra rodada de agosto nos llevará a disfrutar sobre ruedas para exigir mayor equidad en nuestras vías, implementación de infraestructura peatonal y ciclista, y respeto para quienes tienen prioridad: las personas.
Coalición Movilidad Segura en Ecuador entregan propuesta para el reglamento a la Ley de Tránsito Quito, 17 de noviembre de…