Icono del sitio Masa Crítica Guayaquil

#MenosVelocidadMásVida | Qué retos tiene Guayaquil en el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Siniestros Viales

Al menos cinco ciclistas han sido asesinados en este 2020 en Guayaquil. En todos los casos, imprudencia, exceso de velocidad y conductores prófugos. Nuestras ciudades tienen la necesidad urgente de implementar infraestructura, controles y políticas públicas para reducir la primera causa de muerte entre las personas de 5 a 29 años: los siniestros viales.

En época de coronavirus, donde el temor a contagiarse o a que uno de nuestros seres queridos pierda la vida por el virus, es importante tomar en cuenta que desde antes de esta enfermedad, nuestras ciudades enfrentan otra pandemia: los siniestros viales, que no solo terminan con la vida de personas sino que impactan en sus familias y acrecientan la inequidad en nuestras vías.

Los siniestros viales son la principal causa de muerte de jóvenes de entre 15 y 29 años y la primera en niños de 5 a 14 años, según datos de la Organización de Naciones Unidas, que el tercer domingo de noviembre de cada año promueve el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Siniestros de Tráfico.

Cada 24 segundos hay una muerte en las carreteras, en su mayoría de motociclistas (28 %); seguidos por peatones, que somos todas las personas (23 %); y ciclistas (3 %). En Masa Crítica Guayaquil incluso calificamos a estas pérdidas como asesinatos porque, aunque los conductores de vehículos motorizados no tienen la intencionalidad de matar, el uso irresponsable de autos, buses o camiones deriva en el atropellamiento de alguien, lo que se puede evitar con la reducción de velocidad y el respeto a quienes tienen prioridad en las vías. Suena fácil pero pareciera que a algunos conductores les cuesta mucho entender y aplicar.

La comunidad ciclista se movilizó tras el asesinato de Santiago Jaramillo, ocurrido el 17 de agosto en la vía Samborondón, por un conductor que huyó del lugar

En 2018, la Organización Mundial de Salud (OMS) alertó que las muertes por siniestros viales siguen aumentando. En las Américas se registra el 11 % del total de estos fallecimientos, que se traduce en unas 155.000 defunciones. Es el equivalente al 13 % de la población mundial.

En este año, en Guayaquil se ha registrado al menos cinco asesinatos de ciclistas e igual número de denuncias de agresiones en la vía por parte de conductores de vehículos motorizados. No son todos los choferes ni son todos los casos registrados, pero nos da idea de la desigualdad que se enfrenta a diario en nuestras calles.

Un caso que no pasó en Guayaquil pero que sucedió en esta semana, y que ha generado rechazo masivo en redes sociales, fue el atropellamiento de un ciclista en Santa Elena. Cuando estaba en la acera, a punto de subir a su bicicleta, un auto se subió a la zona peatonal a exceso de velocidad y lo impactó. Quedó presionado entre el carro y un camión, que se encontraba en la acera, irrespetando el espacio exclusivo de peatonas y peatones.

Qué hacer en Guayaquil para reducir los siniestros viales

Al igual que muchas ciudades del mundo, Guayaquil tiene el reto de cambiar esta situación, a través de acciones y políticas públicas que ya se han incluido en el discurso de autoridades, pero que falta plasmar en las vías.

En la Recreovía del pasado 18 de octubre, en la avenida Isidro Ayora, un vehículo de la Vicepresidencia de la República invadió el carril exclusivo para peatones y ciclistas, provocando la caída de nuestro vocero Alberto Hidalgo y provocando daños a su bicicleta

La ONU pide:

Pedaleada Blanca que organizamos en junio del 2020 en memoria de Julio Cornejo, ciclista asesinado en Portete y la 37, y todas las víctimas de siniestros viales. Colocamos una bicicleta blanca en su honor

Ciclistas asesinados y agresiones en Guayaquil durante 2020

En nuestra ciudad, en este año, cinco ciclistas han sido asesinados por conductores imprudentes que iban a exceso de velocidad, se registraron cinco atropellamientos (uno en Santa Elena) e igual número de agresiones. Solo en dos de los casos:

Salir de la versión móvil